08 abril 2011

Baltasar Esnaola gazteluarra "el último palankari"

Baltasar Esnaola y su hijo Leandro en Oiartzun mayo de 1946 
El origen en la península ibérica del lanzamiento de barra o "palanka" se remonta a la época romana, y a principios del S.XX eran tres las principales variantes regionales, aragonesa, castellana y vasca. Este deporte en euskara tuvo diversas acepciones, palanka, palanga, palenka, balenka, balenga, barra, barraka, satsi, burdin-barra edo burdiñ-aga.

El gazteluarra Baltasar Esnaola y el berastegiarra Gabino Lizarza son considerados como los últimos profesionales de lanzamiento de barra vasca, los últimos "palankaris" y entre los dos se cruzaron muchas y diversas apuestas. Baltasar Esnaola tenía una forma propia y muy peculiar de lanzar la palanka, lo hacía dando nueve vueltas sobre sí mismo antes del lanzamiento, de forma similar al lanzamiento de disco. Aunque Baltasar Esnaola nació en el caserío Baxixkum de Lizartza, enseguida fue a vivir al caserío Osto-handi de Gaztelu, en donde pasó la niñez y juventud.

En el lanzamiento de barra vasca, se denominaba profesionales a aquellos palankaris que se enfrentaban entre ellos con apuestas de por medio. Esto desapareció cuando la modalidad se integró como una prueba más en las competiciones de atletismo.

Baltasar Esnaola lanzando la barra en el frontón de Tolosa en 1923
Oyartzun. Baltasar Esnaola ta Leandro semea palenka-jokoan
Baltasar Esnaola el 19 de mayo de 1946 en Oiartzun
Baltasar Esnaola de sobrenombre "Gaztelu" consiguió un lanzamiento de 50,64 m. con la palanka de 4,5 kg. en 1.910. Un año más tarde se enfrentó en el velódromo de San Sebastián al vizcaíno Pedro Iberogoitia con la barra de 4,5 kg. y 2.000 pesetas en juego. El precio de la entrada fue de 50 céntimos. El 29 de agosto de 1.942 se enfrentó a Joaquín Agirre con la barra homologada de la federación de atletismo en un festival vasco organizado por la Diputación en Tolosa, en el que se estableció una nueva plusmarca nacional. Sobrepasada la mitad de la década de los años 40 Baltasar Esnaola todavía seguía lanzando la palanca.

Oyartzun. Baltasar Esnaola ta Leandro semea palenka-jokoan
Leandro, el hijo de Baltasar en Oiarztun lanzando la palanka
En la competición de la fotografía del frontón de Tolosa, Baltasar cruzó apuesta con Mariezkurrena de Ezkurra. Uno de los tiros cayó en el jardín de los señores de Elósegi y otro de ellos causó diversos destrozos en el interior del archivo provincial. Este tipo de "accidentes" y desgracias eran comunes en las competiciones de palanka, por lo que incluso llegaron a prohibirse como en el caso del barrio de la Rotxapea de Iruña.

El tolosarra José Iguarán estuvo a punto de conseguir que la barra vasca fuera considerada deporte olímpico. El año 1963 fue el último en el que la barra fue incluida en los campeonatos de España de atletismo. Los lanzamientos de jabalina y disco sustituyeron la palanka.
Tolosa: Palankariak: Baltaxar eta Agirre
Tolosa: Palankariak: Baltaxar eta Agirre
Baltasar Esnaola en el campo Berazubi de Tolosa el 29 de agosto de 1942
Baltasar Esnaola falleció en Oiartzun en 1954.

04 abril 2011

Nictinastia.... de la "acederilla"

Flores y hojas trilobadas de la acederilla
Flor de la acederilla
La segunda entrada de este blog publicada en marzo de 2009 bajo el título de Nictinastias es la página que más visitas ha recibido, y en la mayoría de los casos su origen es un buscador de internet en el que se ha tecleado esa "rarita" palabra. En recuerdo a todo el personal que ha visitado Gaztelu con esa excusa repasamos el concepto de "nictinastia" con una "nastia" que podemos observar fácilmente en Gaztelumendi en estos inicios de primavera. La etimología de nictinastia es la siguiente: nastia es un neologismo acuñado por el archiconocido botánico alemán Strasburger que proviene del griego "nast" = apretado (en relación a movimiento) y -Nicte- ente  griego de la noche.

27 marzo 2011

Las flores de primavera, no todas son iguales

Primula vulgaris
Una de las plantas más bellas, conocidas y que podemos encontrar en estas fechas es la flor de primavera, las prímulas, también llamadas flores de San José. En jardinería existen múltiples variedades, de diferentes y variados colores y tamaños. Esta es la época adecuada para observarlas y aprender más de ellas.

En Gaztelumendi y al menos hasta ahora he identificado dos especies diferentes y naturales de prímulas; vamos a ver una sencilla clave para poder distinguirlas.

Quizás la más conocida y abundante es la Prímula vulgaris, también llamada en latín Primula acaulis, con esas hojas verdes que crecen a ras de suelo en forma de roseta, y de la que nacen las conocidas flores en grupo, pero aisladas, de ese color amarillo pálido aunque algo más fuerte en el centro de la flor. Crece en zonas fuertemente antropizadas, en laderas y taludes de gran pendiente, y además prefiere las zonas sombreadas.
Primula elatior

La segunda especie de "primavera" es la Primula  elatior, también llamada hierba de San Pedro o de San Pablo. Es muy fácil distinguirla de la anterior primavera. Las hojas también crecen en forma de roseta, y las flores también son de ese amarillo pálido, pero en esta especie las flores crecen agrupadas en una inflorescencia, crecen no solitarias como en la especie anterior, y sobre todo se distingue porque la inflorescencia cuelga de un tallo floral de unos 30 cm. que desaparece en la Primula vulgaris.

Detalle de la flor de Primula elatior
El hábitat de la "elatior" es también algo diferente al de la vulgaris: si bien también le gusta la sombra, para ver la Primula elatior, deberemos salir del pueblo, subir a la montaña, buscar taludes pedregosos, sombríos, de orientación norte, y encontraremos auténticas alfombras de  esta especie.

Existe una tercera especie de primavera, la Primula veris, que se distingue de las dos anteriores, porque las flores son algo más pequeñas, y además de un color amarillo intenso en toda la corola; en esta especie la inflorescencia también cuelga de un tallo floral. No he visto esta especie por Gaztelumendi, aunque tampoco descarto encontrarla algún día y celebrarlo saltando y brincando de esa alegría contagiosa que provocan estas flores cuando sin prisa y con respeto nos acercamos a observarlas.

23 marzo 2011

Procesiones en cuaresma

Thaumetopoea pityocampa en Gaztelumendi 22.03.2011
El calor de la primavera ha hecho descender ya a la procesionaria de los bolsones blancos de los pinares en donde han pasado el invierno protegidas del frío, las orugas ahora se enterrarán, se convertirán en crisálidas y en verano eclosionarán las mariposas. A falta de las clásicas "procesiones de Cuaresma y Semana Santa" Gaztelumendi vive estos días una serie de dolorosas y picantes procesiones de orugas. Este año 2011 la procesionaria ha proliferado de forma excepcional y sinceramente, me parece escandaloso el silencio de los forestales......

21 marzo 2011

Udaberria - Primavera

Primula vulgaris L. 2011ko martxoaren 20an Gaztelun




Ongi etorri udaberri,
garai aldakor ori hori,
Gaztelun ginen bereak eta bi,
negu hotza uxatuz egon adi!






Esta es la forma de Basozaina de protestar contra la ingente y descontralada información sesgada e interesada que nos regalan cotidianamente los medios de comunicación al dictado de políticos y .... otros sátrapas. Busca la belleza, es la única protesta que merece la pena en este asqueroso mundo.

16 marzo 2011

Utzidazu jolasten faborez.....

Hace 12.500 años los hielos aún  cubrían gran parte de Lur y los hombres escudriñabamos señales de vida y muerte desde lo alto de las montañas, el eje de la tierra tenía otra inclinación, las cumbres desde las que vigilabamos el sol, la luna y las estrellas eran otras, y cuando la tierra tembló y el eje sobre el que rotamos se alteró un par de grados, se modificó por completo nuestra forma de ver las cosas, nuestra forma de vivir.

Cima de Erroizpe, ladera norte
Marcando el seles
La cima de Erroizpe a 804 m.a.s.n.m., no estaba donde hoy está, mirando orgullosa desde su centro geodésico a la sierra de Aralar, sino en el círculo mágico, en el numen, en el seles que tímidamente se aprecia sólo desde el cielo y que descaradamente otea la mar sin vergüenza. Este círculo era el norte, el eje de la tierra de entonces, vientos fríos y violentos asomaban por estos lares, un lugar inhóspito para vivir, pero el más adecuado para vigilar, para invocar, para controlar el rumbo del clan. Un centro de poder en una línea de cordal infestada de marcas, señales y huellas que por suerte nadie ve, pero que por desgracia nadie recuerda y hoy son ruinas olvidadas y abandonadas a su suerte.

Los hombres viviamos en las laderas orientadas al sur, arañando unos pocos rayos al sol, protegidos de la violencia de la naturaleza, vigilando las madrigueras de osos, husmeando los senderos de lobos y alimañas, escuchando e interpretando los alaridos nocturnos de monstruos, espíritus y hambrientos dragones de sangre y poder.

14 marzo 2011

Camino a Erroizpe: camino en lamentable estado

Es habitual ver en la montaña maquinaria pesada para realizar diversos trabajos: mantenimiento de pistas y caminos, transporte de forraje y diversos materiales, labores forestales, agrícolas de montaña, etc.

7 febrero año 2008
Hasta hace bien poco tiempo, todos estos trabajos se realizaban con animales de tiro y carga, y este tipo de maquinaria ha supuesto sin duda una mejora en la producción y calidad de vida de las personas que trabajan en el monte.

En la ruta señalizada que va de Gaztelu a Erroizpe, a escasos 250 metros del caserío Santiagoenea, en febrero del año 2008 la máquina que aparece en la primera foto, realizó una serie de trabajos en la pista para ensancharla, justo en el lugar donde confluyen 4 caminos diferentes.

Cuando se llevaron a cabo esos trabajos, no se tuvo en cuenta la canalización de la escorrentía de agua de lluvia en un lugar donde donde confluyen tres caídas de agua de diferentes zonas.

22 de octubre 2010
En ese mismo lugar existe un comedero de ganado de montaña, monte arriba hay otros cuantos más, y muchos días al año, sobre todo cuando llueve, la máquina de la foto 2, con esas inmensas ruedas, pasa y pisa varias veces al día este cruce de caminos, convirtiendolo en un inmenso e impresentable lodazal.

A finales de febrero de este mismo año 2011 paseando un día de buen tiempo, después de unas intensas lluvias, comprobé que el estado del lugar es "LAMENTABLE", barro, arcilla, agua y charcos en los que hundes el calzado por todas partes, complicado y muy difícil el paso para los caminantes, imposible para niños y los alrededores en pésimo estado.

Este lugar está en un bosque mixto y tiene su origen en el clareo de un hayedo, donde podemos ver castaños, robles, abedules, hayas, tejos, acebo, etc; en octubre de 2010 y a menos de 25 m. de la máquina de la primera foto encontré unos increíbles y bellos ejemplares de Amanita phalloides, a unos 150 m. de aquí también me topé con unos Lactarius deliciosus impresionantes y un "césped" de Amanita muscaria alucinante.

Entiendo que es necesario "urgentemente" el refuerzo del terreno arcilloso con material de relleno, que no de desescombro como todavía se ve en algunos lugares no muy lejos de aquí, así mismo es necesario reforzar taludes, pero lo que resulta imprescindible es estudiar la forma de canalizar las escorrentías que nadie en su día tuvo en cuenta, de forma que afecten lo menos posible al bosque y faciliten el trasiego de maquinaria sin que ello provoque destrucción de suelo y la formación de lodo a nada que llueva.

Este lugar es muy frecuentado por montañeros y caminantes y la imagen del bosque después de tres años de una intervención mal planificada, tras un día de lluvia es de abandono, deterioro y absoluta dejadez.

04 marzo 2011

Carnaval urbano


La comarca de Tolosaldea disfruta estos días del tradicional carnaval urbano de Tolosa. Visita este enlace a una página hermana de Basozaina y disfruta de su amplia y curiosa colección de fotografías.

En estas fiestas los vecinos de Gaztelu vestirán también la colorista txilaba mora, se disfrazarán como cualquier tolosarra y el color y el humor serán protagonistas absolutos.

Gora Iñauteriak!

28 febrero 2011

Cuento de invierno: "Rutinas del Siglo XXI"

Amentos masculinos de avellano en pleno invierno
Gaztelu es un pueblo en el que acaba la carretera..... y cuenta una vieja leyenda urbana, que los habitantes de este tipo de pueblos, estamos todos un poco locos. ¿Sería preferible que Gaztelu fuera lugar de paso, que tuviéramos gasolinera, cajero automático y escuela, tiendas de chinos, cines e hipermercados, un restaurante o un putiklub de éxito? Gaztelu no siempre ha sido así, hace no muchos años, por no haber, no había ni carretera, aunque el actual GR9, la ruta que une Gorriti en Navarra con Gaztelu, fue una vía principal de paso, frecuentada por buscavidas, cuatreros, desterrados, ganaderos, trashumantes, viajeros, nómadas, gitanos, tahúres de la vida y un largo etcétera de origen diverso y la mayoría de dudosa honradez.

Muchos amigos y conocidos comentan a menudo que no se acercan más a Gaztelu, porque no hay "taberna", porque no hay dónde ir, e intento convencerlos si bien reconozco que con poco éxito, que ese es uno de los mayores encantos que tiene, que hay mucho que ver y oír, pero precisamente de esas cosas que no estamos acostumbrados a vivir o a aceptar como esenciales, el sonido del agua, el ruido del bosque, las huellas del trabajo de campo, naturaleza, grandes espacios, deporte sin competición, tranquilidad.... en fin todo eso que hoy no se lleva.

Mirando la mar desde Erroizpe
Las rutinas cambian, lo que en un tiempo es infierno y ruina se puede convertir en norma y bendición. "Rutina" es una palabra que hoy se usa bien poco, sólo cuando por ejemplo se habla de "las vacaciones", y el recurrente tópico de "romper la rutina", también las mamás, cuando hablan de lo bien "que les comen" sus niños, comentan con orgullo que lo que mejor les va a sus infantes es la rutina..... y poco más, como si "rutina" fuera una palabra maldita de significado y acción deleznable. Lo curioso del caso es que para un mago, para un ilusionista, los estudiados y milimetrados movimientos que aparentemente de forma natural ejecuta sobre el escenario, técnicamente se llaman "rutinas".

22 febrero 2011

Agroecología

Nota Basozaina: se presenta un trabajo de divulgación breve y claro, al que no le sobra ni una coma, en el que se habla de agricultura, ciencia, ecología, política, cultura, globalización, producción, contaminación...... pero sobre todo se habla de FUTURO, y hay que decidirse ya.....

Este tipo de trabajos son sistemáticamente silenciados por los partidarios de políticas agrarias intensivas, pero no se trata de volver al pasado, léase bien, tampoco de una revolución agraria a la "egipcia", sino de aplicar el sentido común, el "conocimiento" y la investigación a sistemas de producción tradicionales completamente válidos aunque triste y vergonzosamente arrinconados.

El artículo en cuestión está extraido del Blog de Juan José Ibañez "Un universo invisible bajo nuestros piés". Volveremos a hablar de este honesto científico, biólogo y especialista en suelos.... pero ahora tiene la palabra Antonio Bello Pérez:

La Agroecología Como Elemento Armonizador en el Mundo Agrario

Se considera desde la Ecología a los sistemas agrarios como ecosistemas armonizados por el ser humano (Monserrat 1961), de modo diferente Raquel Carson (1962) señala el gran impacto ambiental de la agricultura convencional. La Agricultura y la Ganadería tienen como objetivos fundamentales obtener alimentos de calidad, que sean competitivos en el mercado, y a un precio justo, tanto para agricultores y ganaderos como para los ciudadanos, además no conviene olvidar que una producción estable de calidad sólo se puede alcanzar dentro de una organización social que respete los recursos naturales y el medio ambiente. Por ello, es necesario un compromiso social, que fundamentado en la soberanía alimentaria, entendida como “el derecho de cada ciudadano a elegir lo que quieren o no quieren comer”, desarrolle un modelo alimentario responsable y solidario, que se pregunte cómo se producen los alimentos, y por sus implicaciones tanto sociales como ambientales.

12 febrero 2011

Artzai mundua, ardi latxa - El mundo del Pastor, la oveja latxa

Hace ya tiempo que detecto que muchas de las de visitas que recibo en Basozaina, provienen de búsquedas aleatorias en Google sobre la oveja latxa. Visto lo visto, en la página de inicio coloco una pestaña "Consultorio oveja latxa" y escriben desde Mexico, una joven y encantadora pareja euskaldun, Jon & Haizea, a la que respondo con sumo gusto. Debo advertir que toda la información de este post "sólo" es una aproximación informativa al mundo del queso y la oveja latxa.

Miguel Garro "artzaia"

08 febrero 2011

Hablemos de CIENCIA

Seles en Gaztelumendi
¿Quién no tiene lagunas de conocimiento? ¿Dónde está el castillo de Gaztelu? ¿Hay “seles” en Gaztelu? ¿Dónde? ¿Qué es un seles? ¿Cuándo y en qué condiciones se construyó la carretera actual de acceso a Gaztelu?  ¿Porqué sucedieron gravísimos acontecimientos en Gaztelu cuando se construyó esa carretera hace ya más de 100 años? ¿Es perjudicial para la biodiversidad en Gaztelumendi el monocultivo intensivo de pino americano? ¿Porqué hay tanta procesionaria? ¿No son rentables los hayedos? ¿Es posible la recuperación del bosque autóctono? ¿Se ha investigado algo sobre este último tema? ¿Por qué se ve cada vez más gran maquinaria pesada trabajando en el monte? ¿Afecta este tipo de intervenciones al ecosistema natural y a la formación y erosión de suelo? ¿Los helechales de Gaztelu combinados con ejemplares solitarios de haya y espino blanco forman un sistema autóctono de producción y pastoreo que está a punto de desaparecer? ¿Un espacio adehesado en Euskalherria? ¿Porqué han aparecido recientemente varios perros muertos, aparentemente envenenados en Gaztelu? ¿Hay algún proyecto para la abandonada cantera de Gaztelu? Vaya temas…… en euskara “Tema” se dice “Gaia” y vamos a tratar con....... GAIA, en mayúsculas.

21 enero 2011

Luisa Lopez Telleria, la rubia de Donosti .... y 2

Luisa Lopez Telleria
Cuando planeo hacer una entrevista intento documentarme previamente, saber con quien me voy a enfrentar. En el caso de Luisa no fue así..... y así me fue, aunque ya me previnieron...... es un "cielo" y ante semejante torpeza, no me quedó otra que poner "cara de póker", y atacar.... ¿Quién ganó? ..... juzga tú mismo.

Luisa López Tellería nace en Donostia el 12 de octubre de 1962, día del Pilar y la benemérita, y....... por eso su padre le puso de nombre Luisa.

Mientras me enseña todos, absolutamente todos los rincones de Martintxoenea, le pregunto ¿Me cuentas Luisa en qué trabajas?

Martintxoenea al centro, al fondo las Malloak
He sido Jefe de Cocina de Martín Berasategi y Jefe de Sala en Arzak, actualmente soy asesora de la cadena de hoteles Silken, con ellos dirigí la decoración del hotel Amara7 de Donosti, y tres días a la semana también soy asesora del Basque Culinary Center dependiente de la Universidad de Mondragón, colaboro también habitualmente con RobinFood, el programa de televisión de David de Jorge, y en los ratos libres trabajo en ambientación y dirección artística de varias series de televisión, en cine y también en teatro, con el grupo Tentación, con Tanttaka.....

14 enero 2011

La obsolescencia programada

Este video no tiene nada que ver con Gaztelu...... ¿o sí?
Si quieres ver televisión de calidad, si quieres entender el "porqué" de muchos de los problemas que nos agobian, si te quieres enterar como nos manipulan para que compremos más, para que sigamos "creciendo", disfruta del siguiente reportaje, dura una hora escasa ...... pero estoy seguro que no te arrepentirás.... no habrá sido tiempo perdido.

El video original "Comprar, tirar, comprar...." aunque ha sido retirado por tve de su web, aquí va en versión Youtube: ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad?¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?.



El desarrollo sostenible es una gran mentira, pura estrategia de marketing neoliberal. Algunos defendemos una revolución cultural y social basada en las leyes de la naturaleza y el decrecimiento como punto de partida. Un paso atrás, para poder dar 100 hacia adelante. ¡Ve el documental por favor!

11 enero 2011

La procesionaria del pino

Bolsón de procesionaria
Hace ya unos años y tras una serie de fumigaciones aéreas con dimilin parecía que nos habíamos deshecho y olvidado del grave problema de la procesionaria del pino en los montes de Gaztelumendi. Estos últimos años apenas han proliferado los clásicos bolsones blancos de este lepidóptero. Pues bien  este invierno muchísimos pinares están completamente infestados, lo que nos lleva a vaticinar una primavera complicada, molesta y difícil.

En verano aparecen las mariposas de la procesionaria, se aparean y la hembra pone los huevos en las acículas de los árboles.

Las orugas nacen a los 30 ó 40 días de la puesta, es decir, entre mediados de septiembre y mediados de octubre. Las orugas construyen nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del invierno.

Al fondo pinos jóvenes y adultos completamente infestados
Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a primeros de abril), las orugas descienden en fila al suelo, de ahí el nombre de procesionaria; se entierran y crisalidan dentro de un capullo. De las crisálidas surgen en verano las mariposas que se aparearán dando comienzo a un nuevo ciclo.

Está claro que no espabilamos, el precio de la madera de pino por los suelos, muchos pinares abandonados y descuidados, la prevención de la plaga nula, y cuando en primavera el problema se haga patente vendrán las quejas de siempre. Fueron muchos los años del dinero fácil con las papeleras aunque el futuro ya está en marcha, cada vez se ven más hayas y robles, plantaciones todavía testimoniales pero que darán sus frutos a los nietos de los que las plantaron.

05 enero 2011

Luisa López Tellería, la rubia de Donosti

Empezamos el año con una nueva entrevista, y de nuevo nos acercamos a una mujer, ostras !!!!! .......vaya mujer...... si Gaztelu fuera una ostra Luisa sería su perla, donostiarra, vecina del "Rebor", con un currículum que impresiona, con una educación exquisita, con un gusto que mata, con una fuerza y una vitalidad áurea......... resulta que los de Gaztelu y en la entrada del pueblo..... en memoria de la ermita de Santa Cruz....... en el mismo lugar que ocupó la ermita hasta su desaparición en la década de los sesenta del siglo pasado, han colocado una escultura.
Luisa López Tellería y alguno de sus trabajos

El proyecto de la escultura de la ermita es de Luisa López Tellería, vecina de Martintxoenea... y  Basozaina "entrevista" a Luisa.......... como aperitivo se presenta uno de sus "trabajillos"....... la dirección de decoración e interiorismo del hotel Astoria7 de Donostia..... nunca mejor dicho la entrevista de Luisa está "en cocina" en el Basque Culinary Center del Basozaina (¿porqué será?)...... no te pierdas las aventuras de la rubia de Donosti en la Gipuzkoa profunda de Gaztelu..... proximamente en este mismo blog.........