28 abril 2010

Gazteluko ATAKA

Entramos de lleno en el ecuador de la primavera y como no nos espabilemos se nos escapará sin enterarnos, a punto de caramelo el mes de mayo..... "maiatza urte guztiaren ardatza" (mayo es el eje del año)........ la astenia se la "regalamos" a los economistas y a los políticos, y el futuro.......... ay el futuro....... ¿Qué recorrido puede tener un blog dedicado a un pueblo de 140 habitantes?

Hablo con un amigo, terapia local, y le enseño los bideos de Basozaina....... ¿Qué opinas, dime la verdad, no me engañes?....... mira -me dice- pones demasiadas piedras, demasiados huesos y demasiada botánica, y a la gente no le gusta eso..... deberías pensar más en el personal, en lo que les gusta, y no recrearte tanto en cosas tan abstractas y absurdas, que sólo te interesan a tí.


Me hace pensar, me obliga a pensar..... ay, ay, ay.... el ego de los artistas, mi amigo es artista,....... y...... ¿de qué hablamos? ...... bueno, estamos cocinando un informe sobre el castillo de Gaztelu, que seguro va a levantar más de una ampolla; en una o dos semanas se presentará un completo informe............ te adelanto algo........
¿Cómo traducimos al castellano el nombre de Gaztelu? Castillo o...... quizás Castilla. No es lo mismo, ni mucho menos.

Y me pregunto porqué no crecen en Gaztelumendi los asfodelos, esos bellos y tiesos racimos de flores que abundan tanto en el valle del Leizarán. ¿Porqué no crecen en Gaztelumendi las Gencianas...... tan abundantes en el macizo de Ernio? ¿Porqué son tan escasos y raros los krabelines silvestres en Gaztelumendi? ¿Porqué nos empeñamos en plantar pinos americanos a más de 600 metros de altura? ¿Porqué abrimos, abrimos y abrimos pistas forestales para extraer madera, e ignoramos, olvidamos y maltratamos caminos, rutas clásicas y empedradas con siglos y siglos de antigüedad? ¿Porqué destruimos majadas y bordas, para plantar pinos sin futuro? ¿Porqué se infestan los fresnos de hongos hasta enfermar y morir? ¿Porqué somos tan poco creativos? ¿Porqué no hay un ostatu en Gaztelu? ¿Porqué no hay ningún agroturismo en Gaztelu? ¿Porqué la cantera está olvidada, abandonada y desprovechada? ¿Porqué no se invierte en investigar en naturaleza? ¿Porqué no se redactan proyectos de desarrollo rural? ¿Porqué hay tantos porqués y tan pocas respuestas?

Conclusión........ hay mucho trabajo por hacer, demasiado, Basozaina tiene que tener futuro, pero......... hay que concretar estrategias, límites, metas....... y nos ponemos una:

"Gazteluko Ataka"..... el terreno que hay entre Minatxuri y Arburuko harkaitza, una tierra fértil, antes terreno de pasto y algo más, un espacio natural y bello de unos 600 metros lineales, en el límite del cordal norte-sur. Un espacio privado ocupado hoy por un espantoso pinar ¡¡¡¡ a 750 metros de altura s.n.m. !!!! Un espacio a recuperar..... se necesitan ideas...... un espacio aprovechable, económicamente productivo, un espacio único, un tesoro hoy día cruelmente ignorado.

Salvemos "Gazteluko Ataka".............. en sucesivas entradas, vamos a ir estudiando paso a paso, todo el entorno de Gazteluko Ataka; partiremos de los peligrosos riscos de Minatxuri, visitaremos la mina de yeso, el espectacular lugar llamado Mugarrieta, Otsolaitz, las majadas, Xantioneko borda, Arburuko harkaitza y las sorpresas y secretos que esconde, el camino empedrado a Pagamutegi, el ayer y hoy de un lugar mágico y misterioso.

Vaya usted comprando palomitas..... bueno o si lo prefiere cocine un buen talo de maíz..... eta on egin!!!

19 abril 2010

..... de mojones y dolinas.

una peculiar visita al macizo de Gaztelumendi, una primavera sugerente e impactante, una crítica poética de la sostenibilidad del territorio.

12 abril 2010

El caracol de Quimper

Este peculiar caracol de nombre latino Elona quimperiana recibe el nombre de Quimper, porque la primera vez que se describió fue un ejemplar de la zona de Quimper en la Bretaña francesa. Es una especie muy vulnerable, en claro peligro de extinción, con un status de protección del Convenio de Berna, .... que debería estar presente en el Catálogo Vasco de especies amenazadas, y en cambio es lamentablemente ignorado en este país. ¿Por qué será......? ¿Quién es el responsable de semejante dejadez?

Este ejemplar fue fotografiado en la cueva de Txispiri de Gaztelu el 01.04.2010. Es un caracol terrestre, de concha aplastada, delgada, lisa y brillante. La coloración más abundante es el marrón y este ejemplar azulado es realmente extraordinario. Las conchas de los ejemplares juveniles tienen unos pelos visibles, cortos y caedizos. Los caracoles tienen una vida media de 4 a 5 años.

Este molusco herbíboro, coprófago y detritívoro, exclusivo de zonas de clima oceánico y atlántico, vive en bosques de frondosas, zonas húmedas y ocasionalmente en cuevas.


Su área de distribución mundial viene indicada en el plano inferior, y es muy pequeña y localizada, con tendencia general de la especie a disminuir en todo el rango. Su principal amenaza es la desaparición de sus hábitats naturales, la deforestación, la ganadería y la abusiva reforestación con pino americano y eucalipto.

No existen estudios de su población, distribución o de los requerimientos ecológicos de esta especie. Los dineros públicos parecen orientarse a las megainfraestructuras, y olvidan a un "insignificante" gasterópodo, que por lo visto no sirve para ser cocinado.


Se alimenta sobre todo de hongos y setas y puede vivir hasta los 1.600 metros de altitud. La Xunta de Galicia lo considera como una especie en peligro de extinción y aboga por promocionar la protección de su hábitat, estudios de su biología y demografía.

Es muy difícil ver este caracol, sus densidades de población son siempre pequeñas.... pero si alguna vez te lo encuentras, obsérvalo, disfrútalo, pero déjalo vivir en paz. Estamos ante uno de los tesoros que guarda con mimo el macizo de Gaztelumendi, una especie única a punto de extinguirse, pero........ todavía hay esperanza.

01 abril 2010

Los habitantes de Txispiri

La cueva sepulcral de Txispiri encierra muchas sorpresas y misterios. Hoy se desvelan algunos de ellos..... sepamos respetarlos y conservarlos.

30 marzo 2010

Berriak

Sócrates fue condenado a muerte a beber un vaso de jugo de cicuta.

Basozaina sigue ampliando su herbario, y hoy mismo hemos añadido esta impresionante, abundante y extremadamente tóxica hierba, Conium maculatum vulgarmente llamada cicuta o Astaperrexilla en euskara. El objetivo de este año es llegar a las 200 especies clasificadas y fotografiadas, llevamos ya 133.

Como novedad se incluye en el apartado Documentos PDF en la barra lateral un estudio muy interesante del escolapio Ruiz de Gaona sobre la cueva de Txispiri, en el que se incluye un práctico mapa de la cueva.

Además y en ese mismo apartado se incluye también un completo documento de 164 páginas en euskara redactado por la empresa SIADECO que se publicó en el año 1993, justo antes de la segregación de Leaburu y Txarama. Es una perfecta, documentada y científica fotografía sociocultural del Gaztelu de 1993.

29 marzo 2010

Baserriak

Una lista completa en imágenes de las casas y caseríos de Gaztelu.

28 marzo 2010

La pintada de la puerta de la Iglesia

Una imagen vale más que mil palabras, y ésta es la imagen del pórtico de entrada de la iglesia de Gaztelu el día de domingo de ramos.

Esta "provocativa" imagen invita a comentarla, y el comentario de Basozaina ya está hecho......

Puedes dejarnos tus comentarios en esta entrada, que pueden ser totalmente anónimos y que serán publicados si están hechos con respeto.

"La ecología urbana también es un elemento esencial de la convivencia."

22 marzo 2010

La ermita Santa Cruz de Areso

Se cierra este intenso primer aniversario de Basozaina, con un recuerdo a la desaparecida ermita Santa Cruz de Gaztelu, visitando la ermita Santa Cruz de Areso. La ermita está situada en la falda de Ulizar, cima más alta del cordal de Erroizpe, en el paraje Telleri, muy cerca del viejo camino real que unía el gipuzkoano municipio de Lizartza con el navarro de Ezkurra. El edificio misteriosamente alargado mide 5 x 20 m. y está situado en un paraje con claras y documentadas reminiscencias paganas y brujeriles. En el municipio navarro de Leitza existe también otra ermita dedicada a Santa Cruz; estas tres ermitas con un mismo protagonista, forman una clara línea temática cuyo origen y significado parece orientarse a la cristianización de una ruta que en otros tiempos pudo ser muy frecuentada.

18 marzo 2010

Una historia de AMOR

Una peculiar historia de amor con los bosques de Gaztelumendi como escenario en el que unos personajes muy especiales viven un romance fuera de la escala del tiempo.

16 marzo 2010

La borda de Aragor y 2

Se describe la historia de la borda de Aragor en un reciente video como la "Crónica de una muerte anunciada", crónica desgraciadamente real y para nada asociada al realismo mágico de la novela de García Márquez. El tejado de la borda de Aragor se derrumba por el peso de la nieve en el invierno 2009-2010. Lo que aún queda de la borda se encuentra en un lugar idílico, protegido de los fríos vientos norteños por el macizo de Erroizpe y en orientación sur con el cordal de Otsabio y la sierra de Aralar como privilegiadas vistas.

El caserío tradicionalmente ha explotado la agricultura y ganadería de montaña apoyándose en este tipo de edificaciones llamadas bordas, construidas en pleno monte y cerca de los pastos. Son construcciones utilizadas como refugio del ganado de montaña, acopio de herramienta de trabajo, y accidentalmente como habitación transitoria para el pastor.

El caserío Aragor de Gaztelu tiene dos bordas, goikoa eta behekoa, la de arriba y la de abajo. La que se ha destruido este invierno es la borda de abajo. La borda de abajo de Aragor se encuentra a 625 m. de altura s.n.m. y a escasos 15 minutos andando desde la plaza de Gaztelu.

Antes que nada, debo afirmar rotundamente que el trabajo que realizan en estos montes los propietarios del caserío Aragor, es impagable, extraordinario, meritorio y muy, muy duro.

Las cuatro primeras fotos de este artículo están tomadas en septiembre del año 2006, con la borda en pie, reluciente en la pradera, los pinos recién plantados y el otoño espléndido oteando el horizonte. Las tres siguientes fotos en cambio, están sacadas en febrero de 2010, a un mes todavía de acabar un largo y duro invierno, la borda colapsada y en lo que era una pradera se observa perfectamente medrar la plantación de pino americano.

El motivo del colapso de la borda es evidente, y sólo con observar las fotos detalladamente se puede comprender fácilmente todo el proceso. El progresivo abandono de los pastos, de la actividad ganadera, el abandono del uso de la borda como habitación para el ganado y su mantenimiento, y en cambio el uso de estos terrenos para la plantación de pinos, provoca el colapso de la borda en sólo 5 años.

No es ésta la primera borda que cae, hay alguna más en ruinas en Gaztelumendi, tampoco será la última en caer, hay todavía muchas bordas en Gaztelumendi, algunas en claro peligro de colapso, y otras, las menos, eficientemente cuidadas y trabajadas, como por ejemplo la borda de Pagamutegi.


Desde hace algún tiempo tengo la intuición de que el futuro de Gaztelumendi podría estar asociado al uso que se le dé a estas edificaciones, y claro aquí topamos con la propiedad privada. Últimamente ha habido algún peligroso intento de asociar las bordas con el turismo rural, mi propuesta en cambio, ambiciosa, es asociarlas al desarrollo rural, y para ello es inevitable fomentar su uso en proyectos mancomunados y cooperativistas de desarrollo, enfín casi una utopía, un sueño de futuro a mano de quién primero se atreva a plantear actividades sin pensar en la naturaleza y su entorno SOLO como una actividad productiva en una sociedad de mercado hostil, bárbara y depredadoramente consumista. ¿Te atreves tú a soñar?

15 marzo 2010

Txanogorritxu


En este país somos de costumbres fijas, y si hablas con alguien de setas, enseguida te contarán los kilos de ontto-zuri que rapiñaron este último otoño en Aldaz, o la mejor forma de cocinar las ziza horiak, sin perder su auténtico sabor.

El mundo de las setas y de los hongos es muy interesante, y en este país crecen cientos de especies que deberíamos conocer mejor, apreciar y conservar. Presumimos de amar nuestra tierra, y realmente desconocemos lo que ésta nos ofrece.

Hoy os quiero presentar un ascomicete que crece durante esta época del año en bosques de caducifolios. No la busques en pinares. Crece curiosamente sólo de diciembre a marzo, y además le encanta hacerlo en las ramas caídas y en putrefacción de los avellanos. Busca un avellanal, en Gaztelumendi los hay extraordinarios, fíjate en unas pequeñas manchas rojo intenso del suelo, y encontrarás a Sarcoscypha coccinea, vulgarmente llamada Txanogorritxu. Aunque no es venenosa, tampoco tiene interés culinario, pero sí una gran belleza y un comportamiento y ecología realmente raro y extraordinario en el mundo de los hongos. Una pregunta, si este hongo es txanogorritxu....... ¿Quien es el lobo de este cuento?

12 marzo 2010

¿Vas a Tolosa?

Un vídeo de humor, con sabor carnavalero, de la mano de Arpegi taldea, que ustedes lo disfruten.

08 marzo 2010

Panoramicas e ingenuidad


Las vistas panorámicas de los territorios, pueblos y ciudades prestan información importante, práctica y sugerente, muchas veces incluso son aproximaciones imprescindibles para comprender las peculiares actividades que se suelen desarrollar en esos espacios. El servicio de información geográfica que ofrece la Diputación de Gipuzkoa, es fantástico y está al alcance de cualquiera que tenga un ordenador. Nos proporciona herramientas muy útiles para ver pequeños detalles e integrarlos automáticamente en espacios mayores.
Uno de los aspectos más importantes de esa información sin duda, son el valor monetario del terreno, el dinero, el catastro, para muchos más que el patrimonio cultural, que los valores medioambientales o incluso que el valor intrínseco de las personas. La complejidad de los espacios naturales y las relaciones de estos con la economía de los territorios sería menos conflictiva si se llevaran a cabo estudios multidisciplinares, que a día de hoy no se hacen, al objeto de establecer conclusiones que sirvieran a los políticos para intervenir racionalmente en la mejora de su gestión.
Estamos enredados en unos debates "tan trascendentes", como la identidad, la crisis, la religión, la energía, la competitividad, el deporte o la política, que olvidamos esas pequeñas cosas que nos hacen más felices, olvidamos esas pequeñas alegrías que hacen que el día a día sea más llevadero, y nos refugiamos obligados por las circunstancias en una egoísta soledad y una inevitable frustración global.
Esta panorámica del cordal de Erroizpe nos presenta en primer plano una de las cada vez más escasas praderas de montaña, y al fondo los bosques del cordal, cada vez más pinos y menos caducifolios. El futuro de Gaztelu está sin ningún género de dudas en estos montes, y la gestión de ellos a día de hoy es dispersa, deficiente y en muchos e importantes aspectos roza la desidia y el abandono, como en muchos otros sitios de Gipuzkoa. Muy cerca se invierten ya millones de euros en una infraestructura ferroviaria de alta velocidad, y aquí en cambio perdemos día a día y para siempre patrimonio histórico y social, que podríamos haber mantenido sin grandes dificultades, ni grandes inversiones. A pesar de que este mundo es un sucio pañuelo lleno de mocos y contradicciones, en Gaztelu todavía hay esperanza.

En un reciente bideo se narraba con imágenes la muerte anunciada de la borda de Aragor. Creo que ese suceso merece una explicación más concreta y detallada y se hará en breve, así también hablaremos dentro de poco del caserío Aginaga y su extraordinaria calera, de Aritzala y su artista Tomás, de la primavera, y de todo aquello que te interese, ya que como decíamos hace poco, en Gaztelu y por suerte, todavía hay esperanza ........ e ingenuidad.

25 febrero 2010

Una publicación muy singular

Estamos en alerta, alerta roja por ciclogénesis explosiva, una más de este largo y decidido invierno, pero si das un paseo por Gaztelumendi, enseguida encontrarás señales de la ya cercana primavera. Las frescas y bellas flores de San José ya han brotado, también el inquietante y maculado diente de perro o los inconfundibles y presumidos narcisos; pero dejemos para otra ocasión la botánica y leamos "una publicación muy singular", y no me refiero a ésta del Guardabosques.


Probablemente la conocerás, pero como este blog es un cajón de sastre de todo aquello que tenga que ver con Gaztelu, hay que dejar constancia y documentar el "Álbum Gráfico Descriptivo del País Vascongado". Esta publicación es una fotografía perfecta de la Gipuzkoa de 1.914 y 1.915. Con cierto carácter enciclopédico y visión comercial, se describen todos los pueblos de Gipuzkoa, apoyándose con textos exclusivos de Txomin Agirre o Pío Baroja entre otros.

Una de las páginas del álbum está íntegramente dedicada a Gaztelu.

Si la quieres descargar para leer los textos o fijarte en los detalles de las fotografías pincha en el siguiente enlace: página Gaztelu álbum Si bien el texto sobre el pueblo de Gaztelu es bastante convencional, las fotografías de las autoridades del pueblo, o la del grupo escolar con su maestra son fantásticas y proporcionan más información que todas las palabras juntas.

Si además te interesa la publicación completa, la puedes consultar en la web de la Fundación Euskomedia, en el siguiente enlace: Álbum Gráfico Descriptivo del País Vascongado. Este volumen está dedicado exclusivamente a la provincia de Gipuzkoa y como no tuvo en su tiempo el éxito esperado, la publicación sobre el resto de provincias vascongadas nunca vieron la luz. Disfrútala.

12 febrero 2010

Joxe Mari Aranalde "apaiza"

El estudio de la transición del siglo XX al XXI en el pueblo de Gaztelu, quedaría incompleto sin comprender la huella y el legado dejado por su vecino Joxe Mari Aranalde Olaondo.

Joxe Mari nació el 27 de marzo de 1933 en el caserío "Apaiztegi ondokoa" de Gaztelu, fue el tercero de diez hermanos. Joxe Mari murió el 24 de septiembre de 2005.

Aranalde y en palabras de sus mejores amigos "era un ser especial", fue cura, profesor, traductor, poeta, escritor, colaborador en revistas y prensa diaria, párroco, experto y estudioso del bertsolarismo, que no bertsolari, plaza-gizon, gai-jartzailea, miembro de Euskaltzaindia, academia de la lengua vasca ........, sobrino del controvertido "Orixe" con el que convivió tres años, admirador de "Xalbador" el bertsolari, ..........hombre libre.

Aunque fue persona muy accesible, no es fácil acercarse a la figura de Aranalde, y la mejor forma de hacerlo es leer la pequeña obra que su íntimo amigo Joxemari Iriondo tituló Bidegilea ..... y le dedicó tras su dolorosa desaparición; este librillo fue publicado por el dpto.de cultura del Gobierno Vasco en septiembre de 2006, bajo la dirección de Mikel Atxaga y con una completa colección de fotografías de Edorta Sanz. Quien mejor, que su mejor amigo, para escribir sobre su vida y su obra.

De personalidad arrolladora, serio, alto, firme, deportista, con un exquisito y sabio manejo del idioma, tanto en la forma, como en el modo, modulaba perfectamente el tono de voz, la economía de los gestos, la fuerza de la expresividad, el contenido del discurso. Muchas veces dijo que él en la vida ante todo era "cura" y por ello te invitamos a leer el ejemplar que la revista "Oarso" le dedicó a Aranalde y que escribió su amigo Jexuxmari Mujika; en este escrito se revela esa tendencia al misticismo que acompaña a todo poeta de la vida......

Por suerte tenemos testimonio gráfico de la figura de Aranalde en los siguientes bideos. En ellos aparece Joxe Mari en una entrevista en Euskal Telebista, aparecen fotos suyas, de Gaztelu, de su familia, de su entierro, testimonios de sus amigos.......



Las publicaciones y bideos que hemos visto son sólo un acercamiento a la figura de Joxe Mari Aranalde; podríamos destacar muchos aspectos de su vida y de su obra, pero sólo lo vamos a hacer con dos de sus obras: una, la traducción al euskara de "Tintín en América" y dos, la generosidad de la biografía de su vecino y poeta Inazio Goikoetxea "Gaztelu". Terminamos con palabras de Iriondo: AGUR ETA OHORE

Agur bat, Koxe Mari, zu adixkidea;
lagunekin gozatu gaur goiko aldea.
Dohain ta omorea ez atxik gordea,
sail berria dukezu, agian, hobea.
Bertsutan zabal guri zeruko bidea.

15 enero 2010

Miguel Aurkia, el sacristán de la iglesia

Miguel Aurkia Ibarluzea, nació el 2 de enero de 1938 en el caserío Harritegi de Gaztelu, el caserío blanco y rojo de las 42 ventanas y vecino a la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción de Gaztelu. Miguel, persona muy religiosa pero laica, padre de dos hijas, tabernero hace unos años en Harritegi, concejal en la alcaldía de Juan Aranzabe en una época durísima de Gaztelu, hoy es el sacristán de la parroquia, y entre otras actividades asiste y ayuda al actual vicario Patxi Azpitarte en la misa que se celebra todos los domingos a las 10 de la mañana, se encarga del cuidado y limpieza de la iglesia, custodia los objetos sagrados, etc.

Si algún día quieres visitar la iglesia, llámale por teléfono, lo encontrarás fácilmente en cualquier guía y te atenderá amable y amigablemente, te enseñará encantado todos los rincones de este imponente edificio, su sacristía, sus reliquias, el coro, altares, interesantísimo retablo, etc. En este blog hay una entrada de mayo de 2009 dedicada a la descripción arquitectónica de la iglesia.

En la sección -Documentos de Interés- del blog, podéis también encontrar y consultar un muy interesante artículo titulado "Costumbres religiosas y datos históricos concernientes a la parroquia de Santa María de la Asunción de Gaztelu". Este estudio fue publicado por la revista "Eusko Folklore", de la sociedad Aranzadi en 1966, y su autor es Pedro Rodriguez de Ondarra. La primera vez que lo leí, la conclusión que saqué fue lo mucho que han cambiado las relaciones entre el pueblo y la iglesia; hasta hace bien poco prácticamente toda relación social giraba en torno a la iglesia, hoy en día y no solo en Gaztelu esto es totalmente diferente.

La conversación evidentemente la mantuvimos íntegramente en euskara.

¡Qué buena tarde hace Miguel para ser dos de enero! ¿ha cambiado mucho la forma de vida en Gaztelu en estos últimos 20 ó 30 años?........... Sí, muchísimo, la forma de vivir ha cambiado una barbaridad, bueno ahora si hace mal tiempo y nieva, tenemos el quitanieves y mal o bien podemos ir a los sitios.... antes si nevaba, nos quedábamos incomunicados, la vida ha cambiado demasiado, antes la vida del pueblo giraba alrededor de la iglesia, de las fiestas religiosas, ahora se vive de otra forma, de otra manera.

Bueno Miguel, pero yo creo que ni mejor, ni peor, sino que vivimos diferente, ¿no?....... Ya ves, nos hemos tenido que juntar las iglesias de Leaburu, Belauntza y Gaztelu, para hacer algo de fuerza, lo habrás visto por la tele, por el canal 28 y nos va bien, a mí me preocupa que ya con 72 años, y cuando yo no esté ya aquí, ¿Quién se ocupará de la Iglesia? ahora no es como antes y anda mucha menos gente.

Pero bueno Miguel, si está preciosa la iglesia..... Sí es verdad, el retablo está recién restaurado, hemos hecho servicios, y ahora estamos arreglando el tejadillo del pórtico, y además todo lo estamos haciendo en "auzolan", en trabajo comunitario, voluntario y gratuito, es la única forma de poder hacerlo, y es muy gratificante..... hace unos pocos años también restauramos el Vía Crucis del pueblo con la ayuda de mucha gente y del escultor Tomás Ugartemendia........

Oye Miguel, y esa escalera del tejadillo del pórtico, es espectacular!!!!!...... En toda mi vida sólo una vez la he visto en el suelo, y fue obligado por una obra. No sabemos exactamente para que se utilizaba...... y habría que restaurarla para que no se pudriera, parte de ella sí que se arregló, está sujetada además al tejadillo de forma rudimentaria, ...... ya ves que todavía quedan muchas cosas por hacer.

Miguel, me llama mucho la atención y me parece muy interesante y curioso el tema de las sepulturas dentro de la iglesia, que cada caserío tenga asignada una sepultura........ ¿Qué ha pasado.............? Si te fijas bien, bajo los bancos, todavía se ve en la madera del suelo los surcos de los letreros que indicaban el nombre de cada caserío, todavía se ven además las quemaduras en la madera de la cera de las argizaiolak, que cada casa colocaba para "dar luz" a los difuntos en la otra vida, pero estas costumbres ya se han perdido.........

Cuenta Miguel, cuéntame más historias de la iglesia....... Bueno, uno de los últimos párrocos de esta iglesia, Lucas Dorronsoro, lo siento decirlo pero hizo bastante mal, nacido en Aia de Ataun en el año 31, quitó una maravillosa verja de hierro forjado que separaba el presbiterio, quitó también un precioso púlpito,..... ya no se llevaba, era una joya, quitó la identificación de las sepulturas, era de ETA, y por él se hizo en Gaztelu en 1967 la primera parte de la V asamblea, vamos un desastre, y además por último se casó.........

Este Lucas se atrevió en pleno franquismo y en uno de los primeros juicios del tribunal de orden público a responder al juez en euskara.... y claro en este país nos encanta crear mitos y tradiciones, bueno Miguel muchos estamos de acuerdo del inmenso daño que ha hecho a este país la política........ Sí, en vez de ayudar a resolver problemas, los han creado....... Tienes razón Miguel y además desgraciadamente se han dejado llevar por las "modas"..... dejemos la política y no estropeemos el día....... Sí y además hoy es mi cumpleaños..... Jo pues vaya casualidad, no lo sabía Miguel, zorionak....

Ya ves el jardín del pórtico de la iglesia, pues ahí también hay cientos de huesos enterrados, esa tierra se utilizó para enterrar a los muertos, ahora bien no sabemos quienes, ni por qué están ahí enterrados.

Miguel ¿Cuáles eran las fiestas religiosas más bonitas y de las que mejor recuerdo tienes? Sin duda el día del Corpus, precioso y colorido, se hacía una procesión desde la casa cural a la iglesia, dentro de la iglesia, y hasta la ermita de Santa Kruz. Se hacían varias procesiones a lo largo del año, rogativas, muchas cosas.... todavía conservamos la cruz de guía que abría estas procesiones, es una joya muy querida por todos los vecinos......

Tenía entendido que la ermita de Santa Kruz desapareció hace muchos, muchos años....... Miguel me insiste y nos acercamos al lugar exacto donde se ubicaba la ermita, y la sitúa perfectamente y sin dudas...... hace más o menos unos 30 años se cayó parte del tejado, por su mal estado de conservación, el cura del que antes hemos hablado, no quiso arreglarla, y en muy poco tiempo quedó totalmente en ruinas. Fue una pena, Orexa tiene una ermita maravillosa, está la ermita de San Sebastián de Leaburu, y nosotros que teníamos la maravillosa ermita de Santa Kruz.... que si costaba mucho dinero arreglarla, que esas cosas ya no se llevan, enfin, una pena...... La ermita de Santa Cruz se encontraba en la entrada del pueblo, junto a la colina Garmendi, al lado justo del actual y rehabilitado calvario, esta ermita sirvió durante muchos años como refugio para los caminantes de la concurrida y famosa ruta navarra, historia ya desaparecida......... por los caprichos de la modernidad quizás?

Seguimos hablando, con aroma a incienso, madera encerada, velas, flores y agua bendita, siento cierta vergüenza y no le revelo a Miguel mi declarado, convencido, razonado y justificado agnosticismo, aunque estoy seguro que lo intuye, estamos todavía en navidad, la crisis se agudiza, el viejo sacristán me invita a volver cuando quiera, a fotografiar todas las veces que quiera la coqueta iglesia de Gaztelu, la jerarquía eclesiástica se divorcia claramente del clero, y le reto a Miguel, oye, porqué no recuperáis esa vieja tradición de la víspera de San Juan de colocar cruces de espino, de "elorri" en las puertas de los caseríos, sería una magnífica actividad para hacerla en grupo, con los niños, una actividad social, barata, sería recuperar parte de vuestra historia, de vuestros recuerdos..... sabes, aquí al lado vive María Albisu, tiene más de cien años, la cabeza le funciona perfectamente, y fue la última persona de Gaztelu que ponía en la puerta de su casa la cruz de elorri........ Sí, sabía de la existencia de María, todavía no me he entrevistado con ninguna mujer de Gaztelu,.... creo que voy a hacer una cruz de espino, y me presentaré en su casa, y se la regalaré, mejor, haré dos cruces y la segunda la pondré en........

03 enero 2010

Editorial 2010

No creo en el destino, ni soy determinista, para nada, al horóscopo, la magia blanca, la adivinación, el esoterismo, etc, cuando les quitamos la coherencia de las capas de cebolla, la morralla, la paja, lo único que queda, es dinero, dinero y dinero, parecido a la navidad, un gran negocio basado en la incultura, la manipulación y el engaño. Pero es común que algunas veces en la vida nos sucedan cosas a las que nos resulta imposible dar una explicación lógica, en las que no es factible establecer una relación causa efecto entre el suceso y sus consecuencias, y por eso siempre hay que estar preparado para lo peor.

Ya sé que algunos piensan que el problema de fondo es que todos somos unos inconsecuentes y que no calibramos suficientemente el resultado que tienen nuestras cada vez más a menudo inconscientes decisiones. El desastre de la cumbre de Copenhague será ya siempre desastre, y sus consecuencias las sufriremos todos, a medio o largo plazo, un auténtico desastre. Sólo queda una solución, y hasta que alguien con la suficiente capacidad de decisión como para cambiar las cosas, asuma honestamente que una economía basada en el crecimiento ilimitado no tiene futuro, estaremos condenados al desastre, al crudo, trágico y total desastre, y hasta entonces tendremos que seguir preparándonos para lo peor.

La excursión del primer día del año por el macizo de Erroizpe, va de historia e "historias", de cuentos y "cuentos". La primera parada es muy cerca del caserío Mahala, al lado del camino empedrado, restos de la gran calzada del viejo reino pirenaico, guardián de la "lingua navarrorum". Las piedras guardan todavía su significado y los topónimos custodian historias y legados de otros tiempos. Asciendo hasta la entrada a Gaztelu, hasta la colina Garmendi: en su ladera y a las puertas del pueblo se situaba la ya desaparecida ermita de Santa Kruz. Hoy pretendo llegar casi hasta Areso, subir primero a Ulizar (868 m), la cumbre más alta del cordal, descender luego por el collado de Solizarreta y alcanzar Ulimendi, donde Pablo Gorosabel dice que aun se observan los restos del castillo que dan nombre a Gaztelu. Pero este no es mi destino de hoy. Quiero llegar hasta la misteriosamente alargada ermita de Santa Kruz de Areso, ubicada en las proximidades del camino real que iba de Lizartza a Ezkurra, entorno este último salpicado de reminiscencias paganas, brujeriles y diabólicas. De Santa Kruz en Gaztelu a Santa Kruz en Areso......... vaya cruz.

Ordenando esos pensamientos me encuentro en el camino con Carlos Luis, el de "la Ribera", pura cepa navarra de Cortes transitando por esta vieja ruta guipuzcoana. Carlos Luis fue un buen compañero de estudios, tozudo, pero sin ningún problema de convivencia, ni tampoco de amistad, hablador, arrollador como un torrente, casi mediterráneo pero sin mar y trabajador, con alegría. Hacía muchos años que no coincidía con Carlos Luis, y fue toda una sorpresa inesperada encontrármelo en "mi espacio natural" favorito, por lo que me sentí obligado a darle información sobre el lugar que estábamos, pensando ingenuamente que podría interesarle.Enseguida me cortó con tono amable y sin ánimo de herir, me rogó que...... "no me expliques ahora por favor el origen de los sitemas kársticos y los hundimientos del terreno, pesado".

Mira chaval, me dijo ......... la amistad, el amor, el odio, el rencor, la ambición, el orgullo... son fluidos, líquidos que se pueden domesticar por tuberías y otros artilugios, pero que como se desborden lo mojan todo....... y bueno, el dinero, el trabajo, el coche, la tarjeta, la casa..... son sólidos que por tenerlos nos matamos entre nosotros mismos, sólidos como una roca de granito, de ese granito que no tenéis por aquí......... Oye Carlos Luis... ¿.... y cuáles son los gaseosos? Los gaseosos, cambian de volumen según la presión y la temperatura....... pero sabes qué, que pase lo que pase, sea lo que sea, los gases, el polvo galáctico, generan una energía molecular limpia, que crea arte, música, pintura, cine, fotografía.......

Si fue cabroncete el Carlos Luis, que no llegué a Santa Kruz de Areso....., pero el buen rato que pasamos, las risas que hicimos y las promesas de que la próxima vez, nos reiríamos hasta del último pelo que tuviéramos por afeitar hizo que me quedara pensando que somos unos pobres e inconscientes diablos, que nacemos desnudos y rodeados de fluidos, que morimos irremediablemente solos, que además de materia por suerte también hay antimateria, que Manu Chao es puro arte honesto, puro compromiso, y que todavía hay esperanza........ feliz año 2010 a todos.