30 marzo 2012

El diente de perro

Diente de perro
El "Diente de perro" es una planta bulbosa de la familia de las liliáceas, nativa de Europa y que crece en toda la mitad norte de la península Ibérica.
Erythronium dens-canis

Muy abundante en Gaztelumendi, resulta inconfundible por la apariencia de diente de perro de la flor y por sus dos hojas basales con manchas oscuras; es una flor típica del inicio de la primavera.

Hay que buscarla en lugares frescos, en el sotobosque o en los claros del bosque.

En el RTE. Mugaritz Antonio Luis Aduriz utiliza en primavera los pétalos de esta flor para darle a los platos un suave y ligero aroma picante.

El diente de perro es habitualmente atacado por el hongo de tipo roya de nombre Uromyces erythronii.

El hongo suele atacar  las hojas tanto por el haz como por el envés y también suele anclarse en el tallo floral.
Uromyces erythronii

No hay que confundir las manchas negras de las hojas, que son zonas sin clorofila, con los grumitos anaranjados del hongo, que aunque pequeños, en la foto se observan claramente.

En la naturaleza el hongo no provoca graves daños a la flor, en cambio para los productores comerciales de liliáceas este hongo es un auténtico quebradero de cabeza, ya que el diente de perro es una planta muy pero que muy difícil de cultivar y de manejar; de las distintas variedades de cultivo "Rose Queen" es la más conocida de todas, y el hongo puede arruinar fácilmente todo un trabajo de temporada.

27 marzo 2012

MInatxuri


Txango hau helduen babesaz erraz egin daiteke umeekin.

26 marzo 2012

Etorkizuna, el futuro de Gaztelu.....

Pago amona iluna
Tenía plan A y plan B para el viernes 23 de marzo, el debut de mi amigo Iker Galarza en el teatro Leidor con la obra "Hil arte bizi..." y a la misma hora en el Topic de Tolosa, conferencia de Javier Reverte.... periodista, poeta, escritor e impenitente viajero... bueno, pues ni lo uno ni lo otro, me invita la juventud de Gaztelu a compartir con ellos una "afarimerienda" de talo y sidra en la sociedad del pueblo, y no dudo....

Gaztelu elkartea
.... una "meriendacena" fantástica, muy agradable y divertida, con trikitrixa, kitarrak, bibolina y muchas sorpresas, la mayor de todas, comprobar que Gaztelu, un pueblo de 150 habitantes de la Gipuzkoa profunda, tiene futuro, un inmenso futuro.... la sociedad era un interminable cambio de pañales, un desfile de embarazos y una docena de niños de cero a dos años, gateando felices y sin peligros.

Pago amona ekaitsua
En Basozaina tuve claro desde el principio que debía ser fiel a la realidad pero sobre todo tratar a las personas, a los vecinos del pueblo, con irrenunciable honestidad, no soy ni seré su cronista social, solo un "aprendiz de naturalisa".... hablamos mucho de la situación actual de Gaztelu, de sus históricas cicatrices abiertas, de la falta de taberna, de la necesidad de una guardería o ludoteca... etc...

El domingo 25 de marzo paseo Gaztelumendi y pido inspiración a la vieja abuela "haya", sabia y milenaria.... mi "bola de cristal".... el futuro ya está aquí, en un inmenso espacio natural que debemos cuidar, ni cielo ni infierno, conocer y amar la tierra que pisamos, es un privilegio del que por suerte nadie es dueño ni propietario.

23 marzo 2012

Dendrocronología

Anillos de haya
La dendrocronología es la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de los árboles. La fotografía adjunta es del 13.11.2011 en un hayedo ubicado junto a la borda de Aragor en Gaztelu.

Esta haya fue talada en 2011, y la última capa externa del tronco (la corteza) corresponde a ese año. Se puede extraer mucha información de los anillos de los troncos, aunque hoy nos fijamos en un aspecto muy concreto. Para ver más de cerca los anillos, puedes clicar directamente en las fotografías y hacerlas así más grandes.

¿Queda claro cuál es el anillo del año 2003?
Si te fijas bien, cada anillo, es decir cada año está compuesto por dos zonas, simplificando, una más clara que está situada hacia el interior del tronco, es la "madera temprana", y otra más oscura hacia el exterior, que es "madera tardía" o de verano.

Haya de fotos anteriores, en su base serrín, está recién cortado
Fíjate en el anillo señalado como correspondiente al año 2003, se observa claramente que ese anillo es más estrecho, más pequeño que los restantes, ese año la madera creció comparativamente menos que otros años y además, prácticamente todo el anillo aparece como madera tardía. ¿Qué sucedió en el año 2003?...... bueno, no es fácil olvidarse de la canícula veraniega de aquel insoportable año, de ola de calor, de Euskadi Tropikal, y que en Francia ocasionó más de 10.000 muertes y 6.500 en España.

Todavía hay quien duda de que el cambio climático actual  tiene su origen en la actividad humana, desde luego de lo que no queda duda alguna es de las huellas que el calentamiento global deja en la naturaleza.

18 marzo 2012

Ilunabarrez


Bideoa 2011-2012ko Gaztelumendiko neguaren laburpena da, elurra, neguaren koloreak, mendia, baserria, abereak, eta abar luze ilun eta argitsu.

16 marzo 2012

Luces y sombras

Urkieta mendia Gaztelutik
Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos pueda cambiar el mundo. De hecho, es lo único que alguna vez lo ha cambiado.
Margaret Mead
Sartaldea

15 marzo 2012

Pelotalekua....

"Pelotaleku" es un paraje del macizo de Erroizpe-Larte situado en el municipio de Elduain, a 740 m. de a.s.n.m., en orientación Noroeste y a 21 km. de la costa cantábrica en línea recta. Está situado en la ladera norte de Larte, y  no hay más que descolgarse unos pocos metros hacia abajo desde el camino señalizado que cruza el cordal de Erroizpe, para alcanzar este precioso paraje, que no está señalizado "in situ" lamentablemente de forma alguna.
Plano situación de "Pelotaleku"

En el plano de situación de Pelotaleku, que son la suma de las hojas 13 y 21 de los planos 1:5000 de la Diputación de Gipuzkoa del año 1989, a la cima de Erroizpe se le identifica como "Iturregi". Si desde aquí bajamos al collado de Berroeta y subimos la siguiente elevación del cordal estamos según el plano en "Amitxuri", lo que los gazteluarrak llaman Larte. Justo detrás de esta elevación encontraremos Pelotaleku.

13 marzo 2012

11 marzo 2012

Inpernua.....

Sarcoscypha coccinea
Potrotaraino nago, nazkatuta, aizu normal!, asta los güebos, gutxi gora behera denok bezala, ezer ez arrarorik, edonorekin hitz eginez gero gauza bera somatzen da, argi izpirik bat ere ez zaigula berotzen bada egunerokotasuna, Gazteluko azken udal batzarrean, betiko betikotasun nazkagarri omen zen nagusi, diru zikina, girorik ez, ezta herririk ere, laino ilunak, bertso ahaztuak, penagarri, eta depostre biolentzia, bizilagun ezaguna beste baten etxera joan eta kolpeka hasi, egunerokotasuna, asta los kojones.....

Asier, zaldiz doman
....eta bi aldiz pentsatu gabe Gaztelura igo naiz edertasunaren bila, azken finean merezi duen protesta bakarrra bait da, eta basoan txanogorritxu onttoa bilatu dut, eta herrian bertan Asier, pozik, alai, bere zaletasun aiene batean, kalean gora kalean bera, zaldiz doman....

...tira, atzo bertan Euskal Telebistan esan zuen Amaia Zubiriak..... Herri txikia, inpernu handia..... eta, tamalez, gaur egun Gaztelun egia borobila da, baina hala ere, esaera guztiak kontraesaera ere badu, eta horren bila nabil azken egun hauetan... zu zeuk, zure erretratua ere eginda dago..... hurren bat arte, eta zorion izan.

14 febrero 2012

Eguraldia Gaztelu aldean

Hielo & deshielo
Para los habitantes del Gaztelu de otros tiempos el clima era preocupación esencial, el futuro del clan dependía de cosechas y de lo que dieran ganado y bosque. Existen numerosos testimonios de ello..... un ejemplo de ratón de biblioteca....... Pedro Rodriguez de Ondarra nos transmite la siguiente información como "Sucesos de interés naturalístico reseñados en el libro de Constituciones de la parroquia de Gaztelu":

09 febrero 2012

Manu militari......

Carpóforo de Cordyces militaris
No busques este hongo en Gaztelumendi, no lo encontrarás, ¿o quizás sí.....?, estas dos fotos no están sacadas en Gipuzkoa, me las ha cedido muy amablemente mi amigo Fran de San Vicente de Alcántara en Badajoz..... SI, están sacadas en una dehesa de Extremadura, y aquí en cambio arin-arin el folklore es nuestro guía, y la naturaleza sólo algo de donde extraer rendimiento económico, la pasta por la pasta, pasta gansa.

Cordyces militaris es un hongo con una particularidad muy curiosa, crece y se desarrolla sobre las larvas de  mariposa de la procesionaria del pino, acabando con ellas.

En Andalucía ya se ha probado y comprobado los efectos beneficiosos de este hongo en masas forestales de pinos infectados, una forma natural de combatir los daños ocasionados por esa oruga tan molesta en primavera, y que ocasiona graves perjuicios económicos a los forestales.

Cordyces sobre larva de procesionaria
En Euskalerria en cambio la procesionaria se ha combatido "tradicionalmente" desde los años 70 del siglo pasado con Dimilín, un insecticida cuyo principal compuesto es el diflubenzurón, esparcido a razón de 0,3 cm3 por m2, por medio de avionetas o helicópteros.

El diflubenzurón no tiene un efecto inmediato sobre las orugas, es un inhibidor de la quitina que impide el crecimiento de las orugas, matándolas. Está indicado en los primeros estadios larvarios y precisamente por su lentitud de acción es necesario que esté el mayor tiempo posible impregnado en las acículas de los pinos, por lo que al diflubenzurón se le añade gasóleo, SI, SI, GASOLEO. En principio no es peligroso para las personas, pero pregúntale a alguien que tenga el síndrome de sensibilidad químico múltiple... un horror. Los defensores del dimilín dicen que es un producto selectivo, enfin..... el dimilín acaba y mata a nuestro hongo a Cordyces militaris...... hace años este hongo era abundante en Euskalerria, hoy día es muy, pero que muy escaso..... además las fumigaciones con dimilín acaban con la cabaña de abejas, sí, sí, con las abejas. Cualquier apicultor te contará que cada vez hay menos abejas, que si la "Avispa Asiática" es un problema...... ¿Y el dimilín?
Evolución de la especie humana

24 enero 2012

Orexaran

Erosión de roca caliza bajo Atxikiko Harkaitzak
Orexaerreka, también llamado Orexaran o Basabeko Erreka es un riachuelo tributario del río Araxes por su margen derecha, con un total de 4,80 km. desde la cabecera hasta su confluencia con el Araxes en Lizartza, desembocando justo en el cruce de la carretera a Orexa.

19 enero 2012

Olerkia

Argarate, Tomasenea eta Uxurrenea baserriak
Ibaika datorkit begitik negarra.
Zauria bai baitut biotzean
atzerri-arantzez yosia.
Nork zauritu biotz-lilia?
Arantzadun dalarik yakiñean
nork dagit biotz-ertsipen ain gogorra?...

Joan Inazio Goikoetxea Olaondo

15 enero 2012

Editorial 2012

Alguna vez me han preguntado.... bueno ¿y cuales son los límites del estudio de Basozaina? ..... a lo que he respondido..... pues..... Gaztelumendi, el cordal de Erroizpe, todo aquello situado entre las cuencas de los ríos Araxes y Zelai, unas 7.000 hectáreas, que son como una esponja, como un queso gruyer, un inmenso acuífero, un gran jardín natural, cuevas kársticas, pastos, plantaciones de árboles y bosques. Caliza, agua y árboles, la auténtica riqueza de Gaztelumendi, ah! y las personas que habitan estos lugares, muy importante.


Me fijo en las cosas pequeñas, esas que hacen la vida cotidiana más llevadera, un trozo de lana enganchado a un alambre de espino, un nido de ranas, una pila de madera abandonada, un txantxangorri o una planta que  sólo se encuentra en determinado paraje. Pero no renuncio tampoco a las grandes aventuras, a la convergencia política y económica de Giddens y su Política de Cambio Climático, a la sociedad del riesgo global de Beck o a las incertidumbres generadas por la ahora tan de moda palabra en todas las tertulias rellamada Gobernanza, a los nuevos filósofos políticos, Innerarity, didáctico y clarividente, pero con sospechosa doble ene e y griega, porque no también al experto en trajes Ramón Tamames, a la traicionera experiencia de Javier Solana o la cercanía de Gurutz Jauregi.

Sí, también hay planes, mientras el cuerpo aguante, entrevistar a un auténtico basozaina, a uno de verdad, para que nos explique cuál es su trabajo y cuantas sus necesidades. Entrevistaré también a uno de esos personajes en vías de extinción que viven en Gaztelu, para alguno será toda una sorpresa, viajaremos hasta Orexaerreka, el único paraje de Gaztelumendi relativamente "protegido" como Lugar de Importancia Comunitaria a integrar en la Red Natura 2000, y en donde todavía vive el cangrejo autóctono o el desmán de los pirineos......

También estás "tú que nos visitas" y que con tus fotos o comentarios me animas a seguir.

Y por último.... un aviso a esos "nuevos filósofos de la política" que sin rubor cuestionan que decisiones determinantes que afectan a las comunidades en vez de decidirse en un ámbito democrático, sean tomadas por elites de "sabios"..... en el "camino" nos encontrarán.

30 diciembre 2011

Uholdeak Gaztelun

Argazkia: Gemma Telleria 
Entre el 5 y el 6 de noviembre de 2011 las lluvias que se registraron en Gipuzkoa alcanzaron los 228 litros por m2, precipitaciones que se suceden aproximadamente una vez cada 50 ó 100 años. Los destrozos en Martutene, Hernani, etc fueron cuantiosos.

En Gaztelu los daños fueron menores, pero una muestra de lo excepcional de ese fenómeno meteorológico se refleja en esta foto sacada el domingo 6 de noviembre a las 15:15 horas justo delante del frontón de Gaztelu..

28 diciembre 2011

19 diciembre 2011

Primavera en otoño: el mundo al revés

Flor de primavera: 18 de diciembre de 2011
En Gaztelumendi las primulas o flores de primavera suelen brotar habitualmente durante el mes de febrero, aunque ocasionalmente lo hacen también en enero. Resulta sorprendente en cambio que lo hagan en diciembre, a finales del otoño, cuando aún no ha comenzado el invierno, y quedan todavía más de tres meses para la primavera.

La foto que se presenta está sacada en los alrededores del caserío Mahala de Leaburu el 18 de diciembre de 2011.

Es complicado extrapolar conclusiones objetivas de una observación puntual, pero se hace evidente que este otoño ha sido distinto, que esta flor se ha "equivocado" de estación y que la naturaleza nos está avisando que "algo" no marcha bien.

08 diciembre 2011