20 febrero 2015

Mahala, "frontera de malhechores"

Mahala baserria
En diversas ocasiones se ha hablado en este blog de bandoleros, cuatreros, salteadores, facinerosos, buscavidas y pícaros que transitaban por Gaztelu en otras épocas, temática tratada sin demasiada precisión. Hoy vamos a ser testigos de un hecho muy concreto y bien documentado, en el que se relatará un suceso ocurrido en el caserío Mahala, y cuyos protagonistas fueron de ese tipo de personas de dudosa moral y escasa reputación, una historia del Baserri Mahala muy antigua y harto peligrosa.




Pese a que Mahala físicamente está en el municipio de Leaburu, para llegar a Gaztelu hay que pasar ante el caserío Mahala, hoy un completo complejo agricultor de verduras y fabricante de diversos productos cárnicos, miel, lácticos, etc., su riachuelo y rica vega, su cercanía con la cueva sepulcral de Txipsiri, su paso obligado para ir a Gaztelu le dan un aire bucólico y especial.

Mahala
La historia que se relata tuvo a Mahala y sus vecinos como protagonistas allá por 1260-1261, sesenta años antes de la mítica batalla de Beotibar en la  que el desaparecido y cercano Castillo de Gorriti, fue protagonista desencadenante. ¿Quizás en Mahala se pueden rastrear los orígenes de dicha batalla? Veamos.

Malerreka zubizaharra
En esta época globalmente convulsa de inicios del S.XXI, a menudo oímos que hay muchos robos e inseguridad. Antes, también era así, el camino de Uli, el GR9, la cañada de los toros en la baja edad media es conocida como “La Frontera de los Malhechores”, y Gaztelu y el caserío Mahala los últimos lugares habitados antes de los barrancos, bosques y escondites que propiciaban la emboscada, el robo o el secuestro.

La pista inicial de estos hechos me la facilitó el donostiarra Antton Arrieta, especialista en castillos medievales de Guipuzkoa, en una excursión que junto al arqueólogo de Aranzadi Manu Zeberio realizamos a la roca de Arburu. Me mandó un correo electrónico con una serie de archivos documentales del Archivo General de Navarra y de su Cámara de Comptos, en donde se relata lo sucedido.
No es un relato exhaustivo, el Archivo de Comptos es un archivo contable, y solo tiene en cuenta aquello que se pueda contabilizar, a expensas claro, de aspectos históricos que no sean relevantes a dineros o cuentas. Desde ese punto de vista ofrece información fiel y detallada. Es un archivo en castellano antiguo difícil de leer para un profano, pero el pamplonés Arturo Campion publica en la Gacetilla de la Historia de Navarra, un capítulo sobre este tema de la frontera y el bandolerismo, con explicaciones más asequibles. Se describe a continuación, y con palabras de hoy lo sucedido hace algo más de 750 años en Mahala. Pasen y vean.....

A mediados del siglo XIII los pueblos de Arbizu y Murguindueta en la Barranka o Sakana y también los del valle de Goñi, eran un foco de bandoleros; de allí entraban y salían libremente, sin que nadie pidiera explicaciones, y las autoridades hacían la vista gorda, ya que esas gentes no eran tampoco excesivamente ambiciosas, y mas que nada robaban por matar el hambre del momento, envalentonados por las miserias de un despiadado régimen feudal, y además tampoco tenían mucho que perder. El ámbito de actuación de los bandidos de Arbizu, llegó hasta Vitoria, Maule o Tolosa, eran rafias preparadas, había que atravesar valles, bosques y sierras, en un viaje difícil y complicado.

Corbaran de Vidaurre, Sancho de Arunitz, Pedro Miguel Garcia de Arbizu, Joan de Arbizu, Garcia de Arbizu, Semen Peritz de Arbizu y Sancho Peritz de Aguiri, atacaron Lizarza y el caserío Mahala en el que vertieron 5 cubas de sidra, robaron ballestas y dos capas, tres pares de cuchillos con sus cintas y cuarenta y cinco sueldos en dinero; secuestraron también a dos vecinos de Mahala y con ellos fueron a protegerse al Castillo de Gorriti, en la actual cima de Santa Bárbara, castillo con una guardia media de entre 20 y 50 hombres. Los secuestrados fueron liberados tras pagar un rescate de 400 sueldos sanchetes. El resto de daños ocasionados en Mahala se tasaron en 100 maravedis, unos 1600 eurazos de hoy.

Todas estas cantidades y detalles fueron el resultado de la constitución de una comisión de investigación del suceso que tuvo lugar el 1 de mayo de 1261 en Eznatea (actual pueblo de Egino), donde se nombraron diversos investigadores tanto navarros como guipuzkoanos.

En el archivo aparecen también los nombres del Gobernador del Castillo de Gorriti, un ricachón vecino de Estella, el del Alcalde de Gorriti y de otros famosillos bandidos de entonces, así como de otros delitos de cuatrería que realizaron por esas fechas.

Las investigaciones se hicieron bajo juramento de forma que  todos los encausados deberían pagar el doble de la cuantía demandada en caso de ser atrapados en alguna mentira.

Goikaldeko ezkerrean Gaztelu herria, aurrean Mahala
La sierra de Andía, Aralar, la Barranka, Gorriti, Gaztelu, espectaculares teatros naturales de inconfesables ambiciones y como dice Campion la diseminación de las fuerzas sociales, la debilidad de los gobiernos, el espiritu aventurero de los baskones y su tozudo individualismo, la tendencia a la rebeldía, la resistencia a poderes extraños, la falta de industria, el escaso comercio, la pequeña extensión de terrenos agrícolas de aquellas épocas, favorecían contínuas guerras ¡que poco hemos cambiado en el fondo del alma!,. aunque para los que no creemos en ese tipo de filosofías existenciales, el día a día y el modelo de vida, no tiene otra continuidad sino el cambio permanente.


Bibliografía:
  • La frontera de los malhechores; el bandolerismo de 1261 a 1332. Arturo Campion, Gacetilla de la Historia de Navarra 1911, pag.67.
  • Bosquejo de las antigüedades, gobierno, administración y otras cosas notables de la villa de Tolosa. Capítulo XV. Pablo Gorosabel. 1853.
  • El bachiller Zaldibia y la "facienda" de Beotibar. Julio de Urquijo. "Suma de las cosas cantábricas y guipuzcoanas" 1918.
  • Archivo general de Navarra(1253-1270) II Comtos y capitularios reales, nº 63.

No hay comentarios: