Mostrando entradas con la etiqueta Inonotus hispidus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inonotus hispidus. Mostrar todas las entradas

11 agosto 2012

Fuego nuevo..... Sua berriya

2012ko uztailaren 3an
La ciudad es un estresante hormiguero monoespecífico, el monte está lleno de vida, de biodiversidad.

No es la primera que Basozaina se fija en Inonotus hispidus, la yesca peluda del fresno. Todas las fotos de esta entrada del blog son del mismo ejemplar de yesca, sobre fresno en el paraje Aitzulu de Gaztelu, a unos 600 m.a.s.n.m.

Este hongo sin pié, de bebé es semiesférico, y luego crece de forma fusiforme. Se caracteriza por la cantidad de pelos de la parte superior del carpóforo.

2012ko uztailaren 26an
En 23 días tal y como se aprecia en las fotos, es capaz de crecer espectacularmente. La esporada de este hongo es amarilla y mientras va secándose se forman una serie de "hilos" y "telas" que son una delicia para los insectos y un excelente cobijo.

2012ko uztailaren 26an
En plena sesión fotográfica me encuentro en Aitzulu con Mariano, residente en Tolosa aunque natural de Leaburu. Mariano, reciéntemente jubilado, fue camionero. Ahora cría caballos en Gaztelumendi, arregla cercados y caminos, y cuida el monte.

Le enseño la seta a Mariano y me cuenta la siguiente historia:

2012ko uztailaren 26an
"Cuando éramos jóvenes, en Leaburu y en Sábado Santo solíamos celebrar la ceremonia del fuego nuevo. El sacristán encendía en un rincón del atrio de la iglesia con un pedernal el "fuego nuevo" del año, y a continuación lo bendecía con agua bendita. El verano anterior habíamos recogido este hongo y lo dejábamos secar en la gambara del caserío. Prendíamos la yesca seca con el fuego nuevo bendecido, la yesca prendida la colgábamos de un alambre, e íbamos de caserío en caserío, ofreciendo el fuego nuevo, y ayudando a destruir el viejo. De esta forma almorzábamos sin coste, y ganábamos algunos céntimos con los que poder bajar el domingo a la ciudad a hacer algo de gasto"
2012ko uztailaren 26an

2012ko abuztuaren 9an
Hoy día la ceremonia del fuego nuevo todavía se practica en mesoamérica pero en Euskalerria es una costumbre y tradición abandonada, ya no hay fuego permanentemente encendido en los caseríos. Esta costumbre nos retrata una época con una economía de subsistencia y unas tradiciones ancestrales cristianizadas y basadas en los cuatro elementos principales de la naturaleza: fuego, agua, tierra y aire.

En esta segunda década de nuestro tan "avanzado" tecnológicamente siglo XXI, la historia se repite con los mismos personajes, aunque con diferente guión. El "fuego nuevo" en forma de desoladores incendios forestales asola la península ibérica y una economía de subsistencia se impone en forma de recortes y desmantelamiento general del estado del bienestar.

2012ko abuztuaren 9an
Creo que mi amigo Mariano se ha equivocado de seta. Tradicionalmente se ha usado como yesca para la ceremonia del fuego nuevo a Fomes fomentarium, seta más difícil de secar, pero que una vez bien seca proporciona mayor cantidad de material ígneo que Inonotus. Fomes crece generalmente sobre troncos de hayas.

2012ko abuztuaren 9an
Es irrelevante la equivocación de Mariano, lo que importa es su historia, bella y reciente. A mí me queda claro que las viejas tradiciones permanecen en la memoria de las gentes sencillas, que las costumbres siempre están asociadas de una u otra forma con actividades económicas y que la historia siempre se repite, que Homo sapiens ha "arrojado la toalla" se ha rendido ante la tecnología y el dinero, el nuevo becerro de oro, mientras saquea la naturaleza sin escrúpulos a diestro y siniestro.

La soberbia le hace olvidar a Homo sapiens que es una especie recién llegada a un universo prácticamente desconocido y por completo misterioso. No somos la "especie elegida", sólo unos insensatos.

Palomena prasina Inonotusen azpian
Le pregunto a Mariano por Gaztelu...... y sin dudarlo me responde: "Gaztelu está MUERTO......."

Una historia tan bella como la contada por Mariano, no merece un final triste y negativo......

Me despido de Mariano, son ya las 20:30 horas y me interno en el bosque buscando los últimos rayos de sol de una magnífica y muy calurosa tarde de verano, y me contesta:

"Adi egon eta kontuz ibili, mendia BIZIRIK bait dago" 

05 octubre 2011

La yesca peluda del fresno, repaso de una fantasía micológica

Yesca 2010 bebé sobre fresno
Hace algo más de un año tuve un apasionado "romance" con Inonotus hispidus, la "yesca peluda" del fresno, uno de esos intensos e inolvidables amores de verano...... hasta que un miserable desgraciado la arrancó, la pateó y la destruyó, iba a visitarla todas las semanas dos veces al menos, la vi casi nacer, crecer y cambiar desde esa forma de huevo inicial, hasta madurar por completo y tomar un aspecto casi fusiforme..... y le dediqué un video(mejorable) y una entrada titulada Fantasía micológica.

22 septiembre 2010

Hay que ser cabrón........

La naturaleza, también los que trabajan y viven cerca de ella, se mueven por ciclos.... de cosecha, de turnos de tala, anuales, de veda, solsticios, festivos, etc, .......pero muchos de los comportamientos que se observan en el monte y amparados en el anonimato son frecuentemente obsesivamente destructivos, de todas formas, tampoco muy diferente de lo que sucede en la ciudad.


He seguido con expectación y mimo la evolución de esta seta, que crecía elegante y recia en un fresno del paraje Aitzulu de Gaztelu, la Yesca Peluda del Fresno (Inonotus hispidus).... hasta que un "pobre desgraciado" la arrancó del árbol en el que intentaba medrar. Algo más abajo en este blog, hay una entrada descriptiva de esta espectacular seta.
¿Porqué motivo la arrancaste?
Normalmente cuando se plantean estas cuestiones, el diagnóstico suele ser la "falta de cultura" del personal.

No estoy de acuerdo con esa afirmación, ya que si fuera así, la solución a estos comportamientos pasaría por invertir más en educación, es decir gastar recursos y dinero en gente sin escrúpulos, en tipos que no respetan la propiedad común.

Creo que el "hombre"  Homo sapiens, especie animal en la que evidentemente yo me incluyo, tenemos algún tipo de gen egoísta que hace que la destrucción nos provoque placer. Es decir, opino que no tenemos remedio, que somos destructivos por naturaleza, que la guerra es una actividad casi fisiológica, un sangriento juego de...... "adultos responsables".
......maldito cabrón.

26 agosto 2010

Fantasía micológica

Paseando por el paraje Aitzulu en Gaztelu, y muy cerca de la Txabola de Timoteo a exactamente 589 m.a.s.n.m. encontré a primeros de este mes de agosto de 2010 una gran seta adosada a un fresno.

Se trata de una especie frecuente en América del Norte y rara en Europa, aunque según García Rollán (1976) bastante común en parques de Madrid, Gipuzkoa y Pontevedra. Su nombre científico es Inonotus hispidus, y en estas latitudes sale durante el mes de agosto en árboles de hoja caduca, también en frutales pero nunca en pinos o madera muerta. En otros territorios nace algo más tarde.

En euskara se le conoce con el nombre de "Lizar-ardagai iletsu", literalmente "Yesca peluda del fresno".

En esta foto se ve la seta "todavía bebé", enorme, de unos 40 cm. y llena de agua. Una de las características más notorias para su identificación es que su superficie está recubierta de pelos erizados apreciables a simple vista que perduran sobre el ejemplar sin llegar a desaparecer del todo aún ni cuando avejenta.

El calor del verano hace "sudar" a la seta, que progresivamente va perdiendo agua y pasa de ser una masa globulosa. a adquirir forma semicircular erizada con tonos de color que van del anaranjado al ocre.
Cuando encontré esta "yesca" no supe clasificarla, y decidí consultar en algún foro micológico de internet. En algo menos de un par de horas me dieron la respuesta correcta.... y desde entonce me he enganchado al divertido y práctico FOROMICOLOGICO. Visítalo sin dudar, si entre tus aficiones está la micología, es realmente magnífico.

La yesca tradicionalmente se utilizaba antaño como material seco y con el que a partir de una chispa creada por algún tipo de piedra, sílex o similar, poder prender y conseguir fuego.

La mayoría de la literatura micológica describe esta especie como "no comestible" ya que en su madurez tiende a ser coriácea y de color negro, pero hay también quien opina lo contrario. Se afirma que de joven es comestible y beneficiosa en trastornos intestinales (úlceras), se ha empleado también en ganadería para el aumento de producción de carne de cerdo y también se ha utilizado en tintorería o en la fabricación de pinturas al agua o al aceite, para conseguir un tono brillante.

Se ha especulado también sobre sus propiedades narcóticas. Esta yesca es uno de los 23 hongos que aparecen en "Teonanácalt, hongos alucinógenos de Europa y America del Norte" de la editorial El Compás de Oro, Swan 1985. En esta publicación se afirma que esta seta contiene compuestos psicotrópicos similares al kava-kava arbusto de la Polinesia de nombre científico Piper methysticum. Escohotado comenta que el kava-kava en cantidades moderadas es un sedante eufórico, muy agradable y similar a cantidades mínimas de éxtasis.

Lo más probable es que en otros tiempos hubiera cierta cultura asociada a este hongo, pero como en muchas otras ocasiones, el paso del tiempo, intereses económicos y avances tecnológicos, relegaran al olvido los usos tradicionales asociados a Inonotus.

Como siempre en micología el principio de prudencia deberá ser respetado.