Mostrando entradas con la etiqueta Taxus baccata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taxus baccata. Mostrar todas las entradas

10 septiembre 2010

El tejo en Gaztelu: la magia de un árbol milenario

En marzo de 2009 Basozaina publicó una PEQUEÑA ENTRADA descriptiva sobre “El Tejo”. Desde entonces este árbol nos ha proporcionado diversas, entretenidas y misteriosas sorpresas. En Gaztelumendi es frecuente verlo en bosques mixtos.

El tejo es un árbol mágico en la imaginería del pueblo asturiano, algo así como el roble para los vascos. Hay una excelente e inquietante PAGINA WEB de la Asociación de los Amigos del Tejo, y digo lo de inquietante por la situación actual de este viejo árbol, olvidado e injustamente maltratado por esta sociedad de engreídos y “competitivos” ANIMALES urbanos.

El tejo en palabras de Ignacio Abella vive…. “…..donde se le deja, y su principal enemigo son los enredos humanos”….. es una árbol de lentísimo crecimiento y gran longevidad. La madera es muy dura y además es la más resistente de todas a la intemperie. Es un árbol dioico, es decir, con diferenciación de sexos, con pies masculinos y femeninos diferentes. Todas las partes de la planta son ricas en alcaloides tóxicos que pueden llevar a la muerte en pocos minutos. El arilo, baya o fruto rojo es la única parte del árbol no venenoso, pudiendo ser ingerido sin problemas con la precaución de retirar la semilla.

Cuando “LA GUERRA” se desarrollaba con armas más "primitivas" que la bomba atómica, los mejores arcos eran los de tejo, por lo que fue un árbol perseguido en tiempos de guerra, y una de las consecuencias de las guerras de entonces fue la destrucción de estos árboles en los territorios invadidos, para que sus moradores no pudieran construir arcos de calidad.

Las leyendas, cuentos e historias relacionadas con el tejo son innumerables, bellas, muy antiguas, modernas, incómodas, impresionantes y turbadoras. En los libros de Abella y en su blog se cuentan….. casi todas ellas. MUY RECOMENDABLE.

Pero quiero contaros el motivo de esta nueva entrada sobre el tejo. En el País Vasco el tejo es un árbol de monte, apenas se utiliza como ornamental, y siempre se le ha mirado con cierta desconfianza por su carácter venenoso. No ha habido con este árbol una relación de domesticación o veneración que sí la encontramos en Asturias…… pero en el escudo de Gipuzkoa aparece un tejo, en Gaztelu existe un caserío de nombre Aginaga, y Hagin en Euskara es el nombre del tejo, y…… estos sencillos datos me pusieron en alerta…. algo tenía que haber en Gaztelu en relación al tejo, algo tenía que encontrar, y algo encontré, y lo que encontré es realmente curioso y sorprendente, para estos tiempos de pinares que corren.

Muy alejado del núcleo poblacional de Gaztelu, en un claro de un bosque y a 714 m.a.s.n.m. encontré que “alguien” y relativamente hace poco tiempo había plantado 12 tejos, ni uno más, ni uno menos y además están “cuidados”. Los árboles han crecido en altura, y para preservarlos del viento y las inclemencias, ese "alguien" los ha atado a estacas, para que no se doblen, ya que el tronco no es todavía lo suficientemente fuerte como para aguantar el peso, de la nieve o del agua cuando llueve.

Querido amigo desconocido: GRACIAS, ESKER MILA

08 marzo 2009

El Tejo

Hagina en euskera, Taxus baccata es un árbol, de hoja perenne, es decir, en invierno no se le caen las hojas, por lo que esta época es una excelente oportunidad para localizarlo sin problemas. Es una conífera, pariente de los pinos, y muy longevo, pudiendo llegar a los 1.500 años de vida. En Gaztelumendi lo podemos encontrar por ejemplo en forma de ejemplares sueltos en el bosque mixto que nos encontramos en el camino natural a Erroizpe, nada más pasar el caserío Santiagoenea. En el bosque que rodea a Arburuko harkaitza hay unos cuantos ejemplares, ver foto.

Las hojas están dispuestas en dos hileras opuestas y son de color verde oscuro. Toda la planta es muy rica en alcaloides y por lo tanto venenosa. Rara vez forma bosquetes, por lo que aconsejamos cuidar con mimo el de Arburuko harkaitza.

Es un árbol "vecero" como el haya, es decir cada seis o siete años tiene una muy rica producción de frutos.