Yesca 2010 bebé sobre fresno |
Mostrando entradas con la etiqueta Fraxinus excelsior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fraxinus excelsior. Mostrar todas las entradas
05 octubre 2011
La yesca peluda del fresno, repaso de una fantasía micológica
Etiquetas:
Fraxinus excelsior,
Inonotus hispidus
04 noviembre 2010
El mal del fresno: la Armillaria un hongo gigante
Borda de Aragor de arriba primavera 2010 |
Tronco de fresno infectado |
Investigo, pregunto, visito varias veces la zona, fotografío los árboles, la corteza, los alrededores, busco una pista, leo informes, consulto con expertos.... algo tiene que haber..... y por fin llego a una clara conclusión y a un diagnóstico creo que certero.
Armillaria en los fresnos de Aragor noviembre 2010 |
Armillaria |
Esta asesina enfermedad no tiene cura, y todos los tratamientos descritos siempre son preventivos, para no ampliar los males que produce.
El primer paso que hay que dar es arrancar TODOS los árboles afectados, y en el entorno de la borda de Aragor, hay tristemente que arrancar todos los fresnos, ya que está comprobado, que la enfermedad se transmite fácilmente a los árboles contiguos a través de las raíces. Las cercanas plantaciones de pinos podrían verse afectadas.
Resultado de la Podredumbre de raíz en los fresnos |
![]() |
Fresneda de Aragor 15 de marzo de 2006 |
El segundo paso es dejar varios años sin plantar árboles en la zona afectada, favorecer el drenaje del terreno y airearlo.
Una triste realidad que exige una intervención en la zona lo más rápido posible, ya que se insiste en que podrían quedar afectadas las plantaciones cercanas. Esta realidad hay que verla también como una oportunidad de rehabilitar la zona con tiempo y paciencia..... que es la madre de la ciencia.
Etiquetas:
Armillaria mellea,
Fraxinus excelsior
13 septiembre 2010
El final del verano........
está a la vuelta de la esquina...... y el monte es una caja de sorpresas, si te dejas llevar "sin prisas" por la naturaleza y sus extraordinarios "regalos", por el entorno y sus escondidos secretos.
Estas tres fotos fueron sacadas el jueves 9 de septiembre de 2009, muy cerca de Minatxuri, a escasa media hora andando desde el pueblo de Gaztelu.
El espino blanco (Crataegus monogyna) rebosante de frutos rojos, es un festival de pájaros revoloteando a su alrededor y atiborrándose de comida, alguno de ellos preparando el "gran viaje" a tierras más cálidas.

El solitario fresno rodeado de helecho recién cortado fue podado el otoño anterior, y nos indica que estamos cerca de una antigua majada, territorio de pastores de ovejas, vacas, caballos y cabras.
En los claros del bosque ya podemos encontrar Ziza-horiak (Cantharellus amethysteus), y aunque algunos dicen que estas setas no son comestibles, en realidad son igual de sabrosas que el Cantharellus cybarius.
En esta misma excursión encontré la antigua mesa de Batasuna, en donde el cura Aranalde organizaba sus mitines, en la época de la quinta asamblea. Justo al lado de la mesa hay un par de viejos y abandonados zulos etarras, historia ya de otros tiempos, que ... otro día ampliaré.
Se prevé un buen otoño para setas y hongos. En Basozaina hemos empezado a hacer un álbum de setas; lo encontrarás fácilmente....... ¿Tienes fotos de setas? ......la capacidad de observación y la paciencia son dos virtudes que intentamos cultivar en este blog....... seguimos esperando vuestros comentarios y aportaciones..........
Agur bero bat.
06 julio 2010
Fresnos, palomeras y nuevas tecnologías
En esta interminable historia sobre Gaztelu que se escribe y describe en Basozaina, no se ha tratado en profundidad el tema de "la caza", tampoco lo haré ahora, pero sí quiero dibujar una de esas pequeñas e irónicas pinceladas que tanto gustan y disgustan. La caza es una actividad popular y social en la zona, que principalmente se practica en otoño, con el pase de palomas del norte de Europa hacia el sur.
El cordal de Erroizpe está sembrado de palomeras, estructuras éstas de diversas formas, materiales y peculiaridades, en las que los cazadores se camuflan y esperan el momento adecuado para disparar.
Te quiero enseñar una de esas palomeras, un fresno, árbol indicador en la zona de una cercana majada, una escalera metálica apoyada en su tronco, para ascender a la copa del árbol y camuflarse...... y una ANTENA de televisión........ a 600 m. de altura s.n.m.
En la montaña hay cosas imposibles de juzgar, difíciles de explicar, complicadas de entender, ésta es una de esas..... juzguen ustedes mismos...... la naturaleza al servicio de las nuevas tecnologías....... SÁLVESE QUIEN PUEDA.

Te quiero enseñar una de esas palomeras, un fresno, árbol indicador en la zona de una cercana majada, una escalera metálica apoyada en su tronco, para ascender a la copa del árbol y camuflarse...... y una ANTENA de televisión........ a 600 m. de altura s.n.m.
En la montaña hay cosas imposibles de juzgar, difíciles de explicar, complicadas de entender, ésta es una de esas..... juzguen ustedes mismos...... la naturaleza al servicio de las nuevas tecnologías....... SÁLVESE QUIEN PUEDA.
Etiquetas:
Fraxinus excelsior
30 noviembre 2009
Actividades que modelan el paisaje

Esta misma semana y en un informativo de la televisión se denunciaba que en Bilbao falta por hacer un mapa de infraestructuras sociales que identificara áreas sin recursos para adaptarse a colectivos o zonas deprimidas en las que actuar. Esta afirmación me produjo cierto desasosiego: si en un tema social de tanta importancia y trascendencia las carencias de información para poder intervenir sobre el terreno son tan evidentes, ¿dónde estamos en investigación básica en temas de naturaleza?

Vamos a estudiar someramente dos de estas actividades humanas decisivas a la hora de moldear el paisaje, y que además están en peligro real de desaparecer.
En primer lugar nos ocupamos de las praderas de helechos, Pteridium aquilinum. Este helecho es muy común y crece en todos los continentes excepto en la Antártida. Sus usos prácticos son múltiples, incluso en algunos paises los brotes se utilizan como alimento, pero en determinadas ocasiones pueden crear graves problemas. El helecho crece a partir de una intrincada red de rizomas enterrados que brotan al final de la primavera, y luego la planta adulta es recogida el mes de octubre, para construir las características metas vascas, cuyo material se utilizará durante todo el año como lecho del ganado.
Erradicar el helecho de un área determinada para convertir el terreno en pasto o bosque es muy complicado, y requiere una intervención muy agresiva para eliminar completamente los rizomas enterrados; esta operación puede ocasionar problemas de erosión y grave pérdida de suelo.
Si se abandona la recogida del helecho, el terreno derivará a un estado arbustivo ocupado además del helecho, por tojo y brezo. Este tipo de sistemas acumulan abundante materia orgánica y tienen grave riesgo de incendio.
La foto de la recogida del helecho está sacada en octubre de 2009 en la ladera sur de Minatxuri, en pleno y duro trabajo de escasa rentabilidad. La sensación que me produce esta actividad es que se hace más por tradición familiar, que por la necesidad real del producto conseguido. El día que se abandone la recogida del helecho, las actuales y limpias praderas de invierno serán sustituidas por una maraña arbustiva.

El trabajo de "limpieza" del helecho que actualmente todavía se hace, es un claro y meritorio ejemplo de intervención humana en la naturaleza con evidentes resultados positivos en un ecosistema deficientemente estudiado y rodeado de productivas plantaciones de pinos y hayas centenarias.
Si durante muchos años los biólogos hemos estado hipnotizados por "el equilibrio", el estado final o "climax" de las sucesiones naturales y por la sostenibilidad de los ecosistemas, actualmente hay una corriente generalizada de opinión que afirma que la característica principal de cualquier sistema vivo, de cualquier ecosistema, y además en cualquier escala de observación, es la de "cambio".

Tenemos por lo tanto que estar preparados para los cambios, y los estados idílicos o de equilibrio pueden ser buenas aproximaciones didácticas para un estudio más completo de las comunidades naturales, pero nunca la meta a conseguir. La norma es el cambio, no el equilibrio.
Una segunda actividad que ya hemos visto en alguna otra entrada del blog, es la poda de los fresnos, que también se realiza durante el mes de octubre.
El fresno no forma bosques, y se planta en los alrededores de las bordas por diversas razones: proporcionan ramoneo para el ganado los años de sequía, sus ramas son utilizadas en diversas tareas y herramientas del caserío, y además la creencia popular dice que son excelentes para evitar las desastrosas consecuencias del temido rayo.
El fresno es el árbol de brote de hoja más tardía en primavera, y de caída más tardía en otoño, y soporta podas drásticas. La poda característica que se le hace al fresno en esta zona, construye una escultura viva con forma de rayo inverso, muy sugerente y que nos sumerge en una ancestral cultura del medio. A día de hoy las fresnedas de muchas bordas de Gaztelumendi están atacadas por un hongo que destruye fulminantemente las arboledas. Los fresnos que vemos en la foto de al lado son ya historia.
Este último mes de octubre se siguen podando fresnos, retrasando la inevitable decadencia de las casi abandonadas bordas de montaña. Este trabajo se hace en familia, y también creo que más por pura tradición, que por la productividad del trabajo.
La cultura del helecho y del fresno están a punto de desaparecer, y ésto no me parece lo más grave. Lo realmente preocupante es que nadie está interesado en las consecuencias, en los inevitables cambios que se producirán en el medio cuando esas dos actividades se abandonen.
Sálvese quien pueda !!!!!!
Etiquetas:
Fraxinus excelsior,
Pteridium aquilinum
23 abril 2009
Lizarra - El fresno
Se dice que los viejos druidas construían sus varitas mágicas con varas de fresno, y que este árbol era capaz de ahuyentar al mismo demonio.
En Gaztelumendi lo vamos a encontrar en dos entornos diferentes, sugerentes e imprescindibles. Por un lado lo veremos en bosques mixtos caducifolios, pero además siempre estará presente en el entorno de las bordas en altura, en los alrededores de Pagamutegi, Bordaxar, Xantioneako borda, Gazteluko ataka, Uzurburuko borda, Aragorreko borda, etc. ¿Porqué?
A este tipo de preguntas siempre nos gusta encontrarle algún tipo de respuesta que nos evoque la magia y el misterio de tiempos pasados, que nos haga olvidar la dura y cruda realidad cotidiana, que nos ofrezca una alternativa sencilla y práctica a problemas antiguos sin solución aparente.
Y sí, ésto tiene respuesta, y además doble respuesta, la mágica y la práctica.
Empecemos por la magia. Sobre el fresno hay muchas creencias, referencias, historias, pociones y remedios en uno u otro sentido, que incluso nos retrotraen hasta Plinio el Viejo que afirmaba "increiblemente" que había visto cómo una culebra prefería caer al fuego antes que a un círculo hecho con hojas de fresno. Los tolosarras colocamos la mañana de San Juan, en el solsticio de verano, ramas frescas de fresno en los portales de nuestras casas, y en el ámbito rural hacen una cruz con ramas de fresno y de espino blanco.
La respuesta práctica: las hojas de fresno son exquisitas para el ganado, y en los años secos y de excasez de pasto, proporcionaban un extra imprescindible para el ramoneo.
El fresno soporta podas extremas, tras las que demuestra gran capacidad de regeneración. El tipo de poda que a día de hoy se sigue realizando en los fresnos en Gaztelumendi es muy especial y caracterísca, de modo que el árbol va creando formas y estructuras curiosísimas que nos recuerdan al rayo que pretenden exorcizar, pero el motivo de este tipo de poda, es conseguir el material adecuado para construir las "atakak" puertas o cercos de madera, para manejar la ganadería de montaña.
Etiquetas:
Fraxinus excelsior
Suscribirse a:
Entradas (Atom)