Dionisio Aragor Ugalde nace en Gaztelu en 1708, siendo el cuarto hijo de Francisco y María y emigra en la década de los treinta a Oiartzun, en donde se casa con María Ascensión Iriarte, con quien tiene 8 hijos, el séptimo de ellos de nombre Diego José (1752-1814). Las minas de Arditurri, el cercano puerto de
Pasaia, la frontera con Francia y el intenso trajín de la zona despiertan en
Diego José el ansia de aventura, ambición y prosperidad. Diego José y acompañado
de su hermano Manuel Vicente parten para Venezuela en 1765 probablemente por
medio de la Compañía Guipuzcoana, que operó desde 1730 hasta 1785 y que tuvo
gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia.
Esta Real Compañía amparada por el rey Felipe V de España y de capital
principalmente guipuzcoano, operaba en salida desde puertos guipuzcoanos hasta
Venezuela, siendo el de Cádiz puerto obligado de llegada, hasta convertirse en una especie de monopolio comercial, que inevitablemente originará muchos conflictos.
Como
curiosidad de las peculiares transacciones de esta Compañía Guipuzcoana, fue su interés por la pesca
de perlas en isla Cumagua y Margarita, hasta llegar a la total extinción de los
ostrales de aquellas islas, siendo además el oro, la plata, el cacao o la caña
de azúcar otras de sus debilidades.
Manuel
Vicente se establece en los Valles del Tuy con residencia en Caracas y muere en
1789 sin dejar descendencia, dejando una considerable fortuna a su hermano
Diego José.
Diego
José se establece en Altagracia de Orituco donde contrae matrimonio con Micaela
Ramona Pérez, nativa de ese poblado. Tienen cinco hijos entre 1790 y 1799,
siendo este el origen de la extensísima descendencia que lleva el apellido Aragor
en Venezuela.
![]() |
| Aragortarrak |
![]() |
| Casa de la Compañía Guipuzcoana en la Guaira |
La trágica muerte de Diego José Aragor fue consecuencia del Decreto de Guerra a Muerte
dictado por Simón Bolivar en la ciudad de Trujillo el 15 de junio de 1813.
Según este decreto, los españoles y canarios que no conspiraran contra la tiranía hispánica y a favor de la
emancipación americana serán considerados enemigos, castigados como traidores a
la patria e irremisiblemente pasados por las armas, aun siendo indiferentes al
conflicto.
Este
criterio fue aplicado a los españoles Diego José Aragor, Juan Maria Cerpa y
Gil, Andrés Juan Marrero y José de Paíz, los cuatro residentes en Altagracia de
Orituco. Estos cuatro personajes fueron enviados a la ciudad de Caracas en
calidad de prisioneros por el Comandante Julián Infante, cumpliendo órdenes del
Gobernador de la Provincia. Los cuatro rehenes fueron ejecutados en la Guaira
el 8 de febrero de 1.814, por el Coronel Juan Bautista Arizmendi, entonces
Gobernador interino de Caracas.
Esta es una historia todavía sin final, la numerosa descendencia de Diego José en Venezuela preocupada por sus orígenes, quiere saber si Martín Aragor, abuelo de Dionisio y bisabuelo de Diego José, dejó en Gaztelu descendencia que aún perdure y haya llegado hasta nuestros días.
Esta muy interesante historia........... continuará.



3 comentarios:
Interesante historia, Alberto. esperaremos impacientes la continuación. Un saludo
Estimado Alberto, muchísimas gracias por tu artículo sobre mi ancestro Joseph Diego de Aragor. Gratamente sorprendido con esta entrada, y ya te van a estar apareciendo múltiples entradas para leerlo desde Venezuela. Un abrazo fraternal.
Mi bisabuela se llamaba Escolastica Aragort de Mendoza, nació en 1903 en Paso Real de Macaira. Sus padres Daniel Aragort y Guillermina Abad. Sus hijos Mercedes, José Guillermo y Ángel Mendoza Aragort. Mi papá nació en 1940 en Altagracia de Orituco, Orlando Mendoza Aragort, hijo de Mercedes. La descendencia de Escolastica pudiera llegar fácil a 200 personas. La Hacienda primigenia es Uverito y forma parte de La Aragoreña que ocupó todo el norte del estado Guarico. Fabiola Mendoza
Publicar un comentario