27 septiembre 2010
22 septiembre 2010
Hay que ser cabrón........
La naturaleza, también los que trabajan y viven cerca de ella, se mueven por ciclos.... de cosecha, de turnos de tala, anuales, de veda, solsticios, festivos, etc, .......pero muchos de los comportamientos que se observan en el monte y amparados en el anonimato son frecuentemente obsesivamente destructivos, de todas formas, tampoco muy diferente de lo que sucede en la ciudad.
He seguido con expectación y mimo la evolución de esta seta, que crecía elegante y recia en un fresno del paraje Aitzulu de Gaztelu, la Yesca Peluda del Fresno (Inonotus hispidus).... hasta que un "pobre desgraciado" la arrancó del árbol en el que intentaba medrar. Algo más abajo en este blog, hay una entrada descriptiva de esta espectacular seta.
He seguido con expectación y mimo la evolución de esta seta, que crecía elegante y recia en un fresno del paraje Aitzulu de Gaztelu, la Yesca Peluda del Fresno (Inonotus hispidus).... hasta que un "pobre desgraciado" la arrancó del árbol en el que intentaba medrar. Algo más abajo en este blog, hay una entrada descriptiva de esta espectacular seta.
¿Porqué motivo la arrancaste?
Normalmente cuando se plantean estas cuestiones, el diagnóstico suele ser la "falta de cultura" del personal.
Normalmente cuando se plantean estas cuestiones, el diagnóstico suele ser la "falta de cultura" del personal.
No estoy de acuerdo con esa afirmación, ya que si fuera así, la solución a estos comportamientos pasaría por invertir más en educación, es decir gastar recursos y dinero en gente sin escrúpulos, en tipos que no respetan la propiedad común.
Creo que el "hombre" Homo sapiens, especie animal en la que evidentemente yo me incluyo, tenemos algún tipo de gen egoísta que hace que la destrucción nos provoque placer. Es decir, opino que no tenemos remedio, que somos destructivos por naturaleza, que la guerra es una actividad casi fisiológica, un sangriento juego de...... "adultos responsables".
......maldito cabrón.
......maldito cabrón.
Etiquetas:
Inonotus hispidus
13 septiembre 2010
El final del verano........
está a la vuelta de la esquina...... y el monte es una caja de sorpresas, si te dejas llevar "sin prisas" por la naturaleza y sus extraordinarios "regalos", por el entorno y sus escondidos secretos.
Estas tres fotos fueron sacadas el jueves 9 de septiembre de 2009, muy cerca de Minatxuri, a escasa media hora andando desde el pueblo de Gaztelu.
El espino blanco (Crataegus monogyna) rebosante de frutos rojos, es un festival de pájaros revoloteando a su alrededor y atiborrándose de comida, alguno de ellos preparando el "gran viaje" a tierras más cálidas.

El solitario fresno rodeado de helecho recién cortado fue podado el otoño anterior, y nos indica que estamos cerca de una antigua majada, territorio de pastores de ovejas, vacas, caballos y cabras.
En los claros del bosque ya podemos encontrar Ziza-horiak (Cantharellus amethysteus), y aunque algunos dicen que estas setas no son comestibles, en realidad son igual de sabrosas que el Cantharellus cybarius.
En esta misma excursión encontré la antigua mesa de Batasuna, en donde el cura Aranalde organizaba sus mitines, en la época de la quinta asamblea. Justo al lado de la mesa hay un par de viejos y abandonados zulos etarras, historia ya de otros tiempos, que ... otro día ampliaré.
Se prevé un buen otoño para setas y hongos. En Basozaina hemos empezado a hacer un álbum de setas; lo encontrarás fácilmente....... ¿Tienes fotos de setas? ......la capacidad de observación y la paciencia son dos virtudes que intentamos cultivar en este blog....... seguimos esperando vuestros comentarios y aportaciones..........
Agur bero bat.
10 septiembre 2010
El tejo en Gaztelu: la magia de un árbol milenario
El tejo es un árbol mágico en la imaginería del pueblo asturiano, algo así como el roble para los vascos. Hay una excelente e inquietante PAGINA WEB de la Asociación de los Amigos del Tejo, y digo lo de inquietante por la situación actual de este viejo árbol, olvidado e injustamente maltratado por esta sociedad de engreídos y “competitivos” ANIMALES urbanos.
El tejo en palabras de Ignacio Abella vive…. “…..donde se le deja, y su principal enemigo son los enredos humanos”….. es una árbol de lentísimo crecimiento y gran longevidad. La madera es muy dura y además es la más resistente de todas a la intemperie. Es un árbol dioico, es decir, con diferenciación de sexos, con pies masculinos y femeninos diferentes. Todas las partes de la planta son ricas en alcaloides tóxicos que pueden llevar a la muerte en pocos minutos. El arilo, baya o fruto rojo es la única parte del árbol no venenoso, pudiendo ser ingerido sin problemas con la precaución de retirar la semilla.
Cuando “LA GUERRA” se desarrollaba con armas más "primitivas" que la bomba atómica, los mejores arcos eran los de tejo, por lo que fue un árbol perseguido en tiempos de guerra, y una de las consecuencias de las guerras de entonces fue la destrucción de estos árboles en los territorios invadidos, para que sus moradores no pudieran construir arcos de calidad.

Muy alejado del núcleo poblacional de Gaztelu, en un claro de un bosque y a 714 m.a.s.n.m. encontré que “alguien” y relativamente hace poco tiempo había plantado 12 tejos, ni uno más, ni uno menos y además están “cuidados”. Los árboles han crecido en altura, y para preservarlos del viento y las inclemencias, ese "alguien" los ha atado a estacas, para que no se doblen, ya que el tronco no es todavía lo suficientemente fuerte como para aguantar el peso, de la nieve o del agua cuando llueve.
Querido amigo desconocido: GRACIAS, ESKER MILA
Etiquetas:
Taxus baccata
01 septiembre 2010
Economía a contraluz.....
Cuando cualquier asesor financiero nos recomienda con justificada prudencia la diversificación de nuestras posiciones y ahorros, en naturaleza en cambio, en agricultura de montaña, el monocultivo de pino americano se impone obsesivamente promocionado por nuestros dirigentes, y favorecido por incomprensibles ayudas que deberían estar orientadas al "desarrollo rural" y no a prácticas más propias de civilizaciones abocadas a un irremediable colapso.
A veces nos encontramos con restos de otras épocas en las que la diversificación de prácticas agropecuarias favorecían la biodiversidad del entorno; hoy nos fijamos en uno de estos casos.
No es frecuente en Gaztelumendi ver pino silvestre (Pinus sylvestris), no hay bosques de pino silvestre, hábitat natural por ejemplo del urogallo..... no hay urogallos, desaparecieron del país vasco a principios del S.XX...... enfin y a nadie le importa.
Encontramos sólo ejemplares sueltos de pino silvestre, restos de lo que fueron "otras prácticas" en otros tiempos de estos territorios.
En la primera foto, el sistema forestal engañado nos presenta al pino integrado en el bosque. En la segunda foto, más real, vemos el mismo pino solitario y a contraluz; luz que ciega a nuestros gobernantes, que sólo ven en nuestros bosques y montañas "producción" y prácticas a corto plazo. El plan forestal vasco 1994-2030 debería ser revisado, al menos sólo para constatar que las buenas intenciones no sirven, si el dinero sólo circula en una dirección.
A veces nos encontramos con restos de otras épocas en las que la diversificación de prácticas agropecuarias favorecían la biodiversidad del entorno; hoy nos fijamos en uno de estos casos.
No es frecuente en Gaztelumendi ver pino silvestre (Pinus sylvestris), no hay bosques de pino silvestre, hábitat natural por ejemplo del urogallo..... no hay urogallos, desaparecieron del país vasco a principios del S.XX...... enfin y a nadie le importa.
Encontramos sólo ejemplares sueltos de pino silvestre, restos de lo que fueron "otras prácticas" en otros tiempos de estos territorios.
En la primera foto, el sistema forestal engañado nos presenta al pino integrado en el bosque. En la segunda foto, más real, vemos el mismo pino solitario y a contraluz; luz que ciega a nuestros gobernantes, que sólo ven en nuestros bosques y montañas "producción" y prácticas a corto plazo. El plan forestal vasco 1994-2030 debería ser revisado, al menos sólo para constatar que las buenas intenciones no sirven, si el dinero sólo circula en una dirección.
Etiquetas:
Pinus sylvestris
26 agosto 2010
Fantasía micológica
En euskara se le conoce con el nombre de "Lizar-ardagai iletsu", literalmente "Yesca peluda del fresno".
En esta foto se ve la seta "todavía bebé", enorme, de unos 40 cm. y llena de agua. Una de las características más notorias para su identificación es que su superficie está recubierta de pelos erizados apreciables a simple vista que perduran sobre el ejemplar sin llegar a desaparecer del todo aún ni cuando avejenta.
El calor del verano hace "sudar" a la seta, que progresivamente va perdiendo agua y pasa de ser una masa globulosa. a adquirir forma semicircular erizada con tonos de color que van del anaranjado al ocre.
Cuando encontré esta "yesca" no supe clasificarla, y decidí consultar en algún foro micológico de internet. En algo menos de un par de horas me dieron la respuesta correcta.... y desde entonce me he enganchado al divertido y práctico FOROMICOLOGICO. Visítalo sin dudar, si entre tus aficiones está la micología, es realmente magnífico.
Lo más probable es que en otros tiempos hubiera cierta cultura asociada a este hongo, pero como en muchas otras ocasiones, el paso del tiempo, intereses económicos y avances tecnológicos, relegaran al olvido los usos tradicionales asociados a Inonotus.
Como siempre en micología el principio de prudencia deberá ser respetado.
Etiquetas:
Inonotus hispidus
20 agosto 2010
16 agosto 2010
Andra Mari Jaiak 2010 Fiestas de Gaztelu
Las fiestas Andra Mari 2010 de Gaztelu sufrieron un desagradable incidente cuando por la mañana del domingo 15 de agosto, el hierbal en donde se iba a celebrar el campeonato femenino de Euskalherria de segalaris, apareció peligrosamente sembrado de hierros, una especie de boicot ciertamente incomprensible; el ayuntamiento practicamente sin tiempo se vió obligado a buscar un terreno alternativo. Las campas de Ibarrondo fueron el espectacular escenario de una singular, femenina y magnífica prueba, en la que el buen tiempo acompañó en una irrepetible exhibición de color y fuerza.
13 agosto 2010
La Calera de Aginaga - Aginagako Karobia
![]() |
Caserío Aginaga |
Lo primero que llama la atención en Aginaga son las terrazas que se observan frente a la fachada principal del caserío. Estas terrazas en adecuada orientación sur, seguramente fueron utilizadas hasta mediados del siglo XX para cultivar trigo y otras gramíneas; hoy día se mantienen como prado de siega o pasto.
Aginaga es un claro paradigma de caserío perfecta y modernamente rehabilitado, pero que lamentablemente ha abandonado las labores tradicionales del caserío vasco para convertirse en vivienda "de lujo" en un entorno privilegiado. Aginaga además encierra un pequeño gran tesoro a visitar y conservar, los restos de su calera.
![]() |
Aginaga Baserria |
La cal es responsable de la solidez de los edificios antiguos, se utilizaba también como pintura, abono o desinfectante.
En el horno de las caleras la caliza y el calor generado por la madera como combustible, convierten la piedra en anhídrido carbónico y cal viva. Una parte importante del combustible utilizado era brezo secado, y toda una cultura asociada a esa planta ya ha desaparecido.
Calera de Aginaga |
Las caleras se construían en lugares en los que en sus cercanías fuera abundante la piedra caliza y madera para la combustión. Si quieres algo más de información sobre caleras en el SIGUIENTE ENLACE, tienes un pequeño y completo estudio de cuatro paginitas de Beatriz Sanz del Olmo. En esta obra la autora y entre otras curiosidades nos cuenta cómo mientras se quemaba la piedra, trabajo que llevaba dos días y tres noches, se celebraba a su alrededor la fiesta denominada "Karabi Eztaya" (la boda de la calera).
Mina de yeso de Minatxuri |
En la ladera sur de Minatxuri podemos también visitar sin dificultad la pequeña y coqueta mina de yeso que los hermanos Vitoriano y Lázaro Harritegi ambos "canteros" y vecinos del caserío Aginaga construyeron e intentaron explotar a principios del siglo XX. La distancia en línea recta desde Aginaga hasta la mina es de 745 m.l. La abandonada mina y la ruinosa calera de Aginaga forman un evidente conjunto de restos etnográficos claramente relacionados entre sí que podrían jugar un importante papel educador y divulgador.
![]() |
Fachada lateral de Aginaga |
El nombre de Aginaga en euskara proviene de Hagin, que significa Tejo. Resultaría muy interesante conocer la relación de este caserío con el árbol. En Basozaina ya se publicó una pequeña ENTRADA sobre el tejo, y estamos preparando otra más con interesantísima información divulgativa.
Observar ya sin remedio la decadencia y desaparición del riquísimo patrimonio de las caleras, me lleva a ver con dolor, rabia e indignación la evidente ruina en que se encuentran la mayoría de las bordas de pastor en la montaña. Si no se hace algo, si no se interviene, si las autoridades competentes (si es que las hay) no toman cartas en el asunto, y no tienen ninguna intención de hacerlo, dentro de unos pocos, muy pocos años, todas las bordas desaparecerán, y nos quedarán sólo, como en el caso de las caleras, unas pocas ruinas, testimonio de una sociedad preocupada sólo de un endiablado cortoplacismo y materialismo consumista, pero....... todavía hay esperanza.
10 agosto 2010
La Verbena o "pasmobelarra"
Según el lugar, en el país vasco se llama pasmobelarra a distintas hierbas, aunque principalmente a dos de ellas, por un lado a la Verbena oficinalis y también a Anagalis arvensis. "Pasmo" en euskara significa pus o bien el microbio que genera la gangrena. Estas dos plantas se han utilizado abundantemente en cataplasmas para diversas infecciones externas y de ese uso similar se deriva la confusión en sus nombres.
La literatura científica reconoce a la verbena un efecto analgésico y digestivo y se suele recetar contra los dolores digestivos en forma de infusión de la planta entera.
La aplicación principal y más extendida es en uso externo en forma de cataplasma o en tortilla de hojas frescas o desecadas. Es eficaz en los golondrinos, clavos de pelotaris, hematomas, flemones, heridas infectadas, sinusitis, dolores reumáticos y articulares, afecciones de las vías respiratorias bajas, catarros, pulmonías, tuberculosis y pleuresía.
La cataplasma o tortilla se prepara picando las hojas en trozos pequeños y rehogándolas con un poco de aceite de oliva o girasol en una sartén, añadiendo luego una clara de huevo batida a punto de nieve para formar la tortilla. Esta tortilla colocada entre paños se aplica durante toda la noche. Otra receta consiste en añadir a la clara de huevo batida las hojas de verbena muy finamente picadas. Hay otras recetas de verbena para fabricar ungüentos de aplicación directa en la piel.
Los antiguos celtas la consideraban hierba sagrada por sus supuestas virtudes como protectora contra el mal (salpicaban la casa con una infusión hecha de hojas de verbena) y para atraer prosperidad económica y ayudar al crecimiento de las cosechas (enterrando una hoja de verbena en el terreno de la casa). Tradicionalmente, debía recogerse en verano, en un momento en que no puedan verse en el cielo el sol, ni la luna.
La literatura científica reconoce a la verbena un efecto analgésico y digestivo y se suele recetar contra los dolores digestivos en forma de infusión de la planta entera.
La aplicación principal y más extendida es en uso externo en forma de cataplasma o en tortilla de hojas frescas o desecadas. Es eficaz en los golondrinos, clavos de pelotaris, hematomas, flemones, heridas infectadas, sinusitis, dolores reumáticos y articulares, afecciones de las vías respiratorias bajas, catarros, pulmonías, tuberculosis y pleuresía.
Los antiguos celtas la consideraban hierba sagrada por sus supuestas virtudes como protectora contra el mal (salpicaban la casa con una infusión hecha de hojas de verbena) y para atraer prosperidad económica y ayudar al crecimiento de las cosechas (enterrando una hoja de verbena en el terreno de la casa). Tradicionalmente, debía recogerse en verano, en un momento en que no puedan verse en el cielo el sol, ni la luna.
Etiquetas:
Verbena officinalis
09 agosto 2010
Programa Fiestas 2010 Andra Mari Jaiak Egitaraua
14 de agosto sábado
A las 11:30 cohete para dar comienzo a las fiestas. A continuación, trabajos manuales para niños y jóvenes.
A las 17:30 extraordinaria sesión de magia a cargo de Jonmagic.
A las 21:30 Cena popular en "Erriozpe Azpiko" sociedad cultural deportiva.
A las 23:30 función musical a cargo de los jóvenes del pueblo EÑAUT y PAUL.
Después sesión de bailables hasta el amanecer a cargo del grupo ARRABOTS.
15 de agosto Domingo
Alas 12 misa mayor.
Después almuerzo en la Sociedad y partido de pelota a mano entre los jóvenes del pueblo ANDER y EIDER contra URTZI y NAHIA.
A continuación campeonato popular de toka.
A lo largo de la mañana actuarán los trikitilaris IZER eta ALABIER.
A las 18:30 Campeonato masculino de Euskalherria de cortadores de troncos a sierra, de segunda división. Seguidamente, Campeonato femenino de Euskalherria de cortadores de troncos a sierra. A continuación, Prueba femenina por parejas de cortadores de hierba, y por último Bersolaris jóvenes.
A continuación, IZER y ALABIER trikitilaris.
02 agosto 2010
Maria Albizu: "Aizu, odolki ordainetan"
Un lector sensible no empieza un libro por la última página, se privaría de una de las emociones más embriagadoras que proporciona la buena literatura. Un político o un economista en cambio sólo leerá la última línea de un informe, aquella en la que un sólo número cifra las ganancias. En el caso de esta historia de María Albizu, empezamos por el final, porque de otra forma resultaría quizás incompleta parte de su larga y compleja historia, economía de la vida, derroche de afectos y afición por la familia y la ternura de sus hijos, nietos y bisnietos.
La entrevista integramente en euskara tuvo lugar en su casa de Gaztelu, el 16 de junio de 2010, mientras España perdía contra Suiza su primer partido del mundial de fútbol que luego ganaría, y al que ni María, ni yo le prestamos la más mínima atención.
Tenía preparado como gran final de la entrevista la siguiente y "original" pregunta..... ¿María, cuál es el secreto para llegar a vivir 101 años? ...... a lo que María respondió, sin dudar: "......pues que le voy a decir, vivir de una forma normal". Para María por lo tanto es de lo más normal vivir 101 años........ ¡Qué sencillo resulta para María ser normal en un mundo lleno de anormalidades!
María Albizu Irizar nació el 14 de diciembre de 1.909 en el caserío Artetxe de Leaburu, en el que vivió hasta casarse a los 24 años con el gazteluarra Jesús Gustiz Aramendi, y trasladarse recién casada al caserío Elgeta de Gaztelu. María y Jesús tuvieron 5 hijos, Santi, Juani, Patxi, MariCarmen y Jesús. María hoy tiene 9 nietos y 9 bisnietos y vive feliz en Gaztelu, en la casa llamada "Eskolak".
María, ¿a qué solía jugar cuando era pequeña? : ...... no se lo crea, pero cuando éramos niños no teníamos mucho tiempo para jugar...... había que trabajar, bueno... ayudar en casa, en la huerta, en el campo, no como un trabajo de ahora, pero siempre había algo que hacer..... el poco tiempo que teníamos pues jugábamos como cualquier niño, con el "artaburu" (me explica que es la mazorca de maíz aún con el pelo verde) hacíamos muñecas, y ya con la koskola (mazorca ya desgranada) pues también inventábamos nuestros juegos.....
¿Cómo era su ambiente de juventud? .... solíamos bajar mucho a Tolosa, cuando había fiesta.... pero en cuanto oíamos las trece campanas de la Iglesia, siempre volvíamos corriendo a casa, había que cumplir, sí o sí, .... los sonidos de las campanas eran algo de siempre, que decían cosas, como las del ángelus al mediodía......
¿Cómo ve el mundo de hoy día, ya en el siglo XXI y con 101 años de vida?: ..... pues con muchos adelantos, y con mucha ayuda para pagar todos los gastos que hay...... de lo que por cierto estoy muy, pero que muy agradecida, me gusta oír la radio, ver la tele, el teleberri, los partidos de pelota, los aizkolaris (cortadores de troncos)........ pero en cambio no me gustan nada, nada los harrijasotzaileak (levantadores de piedra)......
¿Cuál ha sido el momento más bonito y feliz que ha vivido en Gaztelu? .... pues mire usted, las fiestas del pueblo, siempre han sido maravillosas, lo que pasa es que hoy día, todos los días son fiesta en la radio, en la tele, en la calle y los jóvenes no saben apreciarlas de verdad...... ya sabe usted, si no se tiene dinero, no se va a comprar, pero hoy se gasta hasta lo que no se tiene.....
¿Y el momento más duro y peor?.... y responde de nuevo sin dudar y con muy buen, fino e irónico humor: Arkakusoak ikusi (literalmente "ver las pulgas")..... buena vista y no ver nada........
Cuál es para usted el mejor caserío de Gaztelu? .....en Bordatxuri siempre han sido muy tabajadores....
Cuando María cumplió 100 años, le hicieron una entrevista para el Diario Vasco, y sus vecinos le prepararon un homenaje, una misa, le regalaron recuerdos y terminaron con una cena popular: varios vecinos me han comentado que fue una cena maravillosa, sencilla e inolvidable: todos los vecinos, los que no se hablaban desde años atrás, los que se odian por política, y las viejas rencillas arrinconadas entorno a la figura de María..... otra vez la normalidad, lo normal, lo sencillo como aglutinante de un mundo lleno de incongruencias.
¿Ha viajado usted María en esta vida? ..... pues claro, a Donosti, al monasterio de Leire, a Hernio, a muchos otros montes y sitios.... he pasado más de diez años viviendo en Donosti con mi hija MariCarmen, paseando todos los días por la playa de la Concha, verano e invierno, viviendo el viaje de mi vida.......todos los días salgo a dar una vuelta por Gaztelu, a pasear, cuando me encuentro bien voy hasta Prasenea..... hablo con los vecinos.....¿Qué mas quiere usted?
Traigo un regalo para María, pero siento cierto temor a su reacción, me preocupa que no le guste o que quizás lo malinterprete, pero siempre aparece la normalidad, como una metódica y sana tradición........ según me han contado María es una de las últimas personas en Gaztelu, que la víspera del solsticio de verano día de San Juan, colocaba una cruz de espino en la puerta de casa. Unos días antes subí al monte, arranqué una rama de espino blanco "elorri", lijé la rama, hice una rústica cruz, la pinté de rojo, le incrusté un colgador, y......... María, le he traído esto para usted.......... bueno.... sin asombro, sin sorpresa y de nuevo con insólita normalidad, me cuenta que....... ya nadie pone cruces de elorri, son costumbres que se han perdido, se ponían también ramas de lizarra (fresno) o erramue (laurel), el ramito de laurel que poníamos en la puerta, al año siguiente lo quemábamos en la hoguera de San Juan, ya no hay ambiente la víspera, no hay hoguera en el pueblo, y son pocos los caseríos que la hacen..... oiga, ¿sabe usted que además del espino blanco, también está el espino negro? ......claro, me digo yo, las patxaranas...... hace unos años, el bosque estaba lleno de castaños, de hayas, de espinos, blancos y negros, plantábamos trigo, hacíamos con él "metatxorrok" (pequeñas metas).... y María con su clarividente sosiego me regala una excelente y conmovedora lección de botánica histórica.
María, dígame un refrán que resuma su vida, ¿Cuál es ese viejo refrán que más se utiliza en esta casa?...... la pregunta le sorprende un poco y reclama la ayuda de su hija Maricarmen, les sugiero "zozoa beleari ipurbeltz" (el mirlo al cuervo: culo negro), "a ze parea, karakola eta barea" (vaya pareja, el caracol y la babosa) y claro entre las dos surge esa habitual complicidad que dan la confianza y la experiencia y entre risas algo contenidas pero muy divertidas me dicen las dos a la vez: "AIZU, ODOLKI ORDAINETAN"....... no lo entiendo bien, no recordaba esta expresión, literalmente significa: "Oye, esto en pago de las morcillas".... y me explican felices y contentas las dos ....... es una expresión con cierta dosis de amenaza para expresar a un familiar o amigo, lo siguiente: "estate tranquilo, no te preocupes, porque lo que tu me has hecho hoy, yo te lo haré mañana a tí,..... o lo que tú hagas, el otro te lo hará a tí" o sea, que no te quejes tanto y ya sabes lo que te espera..... amigo.
El próximo 15 de agosto se celebrarán en Gaztelu como todos los años las fiestas en honor a la Virgen de la Asunción, y María saldrá a la calle y las disfrutará con total normalidad, no participará en el concurso mañanero de "Toka" (deporte de habilidad tradicional vasco), aunque no por falta de ganas, al mediodía comida familiar, a la tarde verá desde el balcón de casa el deporte rural, y se irá feliz y contenta a casa, aunque Gaztelu se llene de levantadores de piedra, lo normal vamos, y la parranda de la noche para los jóvenes..... lo normal vamos...... ¿....y para qué más?
La entrevista integramente en euskara tuvo lugar en su casa de Gaztelu, el 16 de junio de 2010, mientras España perdía contra Suiza su primer partido del mundial de fútbol que luego ganaría, y al que ni María, ni yo le prestamos la más mínima atención.
Tenía preparado como gran final de la entrevista la siguiente y "original" pregunta..... ¿María, cuál es el secreto para llegar a vivir 101 años? ...... a lo que María respondió, sin dudar: "......pues que le voy a decir, vivir de una forma normal". Para María por lo tanto es de lo más normal vivir 101 años........ ¡Qué sencillo resulta para María ser normal en un mundo lleno de anormalidades!
María Albizu Irizar nació el 14 de diciembre de 1.909 en el caserío Artetxe de Leaburu, en el que vivió hasta casarse a los 24 años con el gazteluarra Jesús Gustiz Aramendi, y trasladarse recién casada al caserío Elgeta de Gaztelu. María y Jesús tuvieron 5 hijos, Santi, Juani, Patxi, MariCarmen y Jesús. María hoy tiene 9 nietos y 9 bisnietos y vive feliz en Gaztelu, en la casa llamada "Eskolak".

¿Cómo era su ambiente de juventud? .... solíamos bajar mucho a Tolosa, cuando había fiesta.... pero en cuanto oíamos las trece campanas de la Iglesia, siempre volvíamos corriendo a casa, había que cumplir, sí o sí, .... los sonidos de las campanas eran algo de siempre, que decían cosas, como las del ángelus al mediodía......
¿Cómo ve el mundo de hoy día, ya en el siglo XXI y con 101 años de vida?: ..... pues con muchos adelantos, y con mucha ayuda para pagar todos los gastos que hay...... de lo que por cierto estoy muy, pero que muy agradecida, me gusta oír la radio, ver la tele, el teleberri, los partidos de pelota, los aizkolaris (cortadores de troncos)........ pero en cambio no me gustan nada, nada los harrijasotzaileak (levantadores de piedra)......
¿Cuál ha sido el momento más bonito y feliz que ha vivido en Gaztelu? .... pues mire usted, las fiestas del pueblo, siempre han sido maravillosas, lo que pasa es que hoy día, todos los días son fiesta en la radio, en la tele, en la calle y los jóvenes no saben apreciarlas de verdad...... ya sabe usted, si no se tiene dinero, no se va a comprar, pero hoy se gasta hasta lo que no se tiene.....

Cuál es para usted el mejor caserío de Gaztelu? .....en Bordatxuri siempre han sido muy tabajadores....
Cuando María cumplió 100 años, le hicieron una entrevista para el Diario Vasco, y sus vecinos le prepararon un homenaje, una misa, le regalaron recuerdos y terminaron con una cena popular: varios vecinos me han comentado que fue una cena maravillosa, sencilla e inolvidable: todos los vecinos, los que no se hablaban desde años atrás, los que se odian por política, y las viejas rencillas arrinconadas entorno a la figura de María..... otra vez la normalidad, lo normal, lo sencillo como aglutinante de un mundo lleno de incongruencias.
¿Ha viajado usted María en esta vida? ..... pues claro, a Donosti, al monasterio de Leire, a Hernio, a muchos otros montes y sitios.... he pasado más de diez años viviendo en Donosti con mi hija MariCarmen, paseando todos los días por la playa de la Concha, verano e invierno, viviendo el viaje de mi vida.......todos los días salgo a dar una vuelta por Gaztelu, a pasear, cuando me encuentro bien voy hasta Prasenea..... hablo con los vecinos.....¿Qué mas quiere usted?
Traigo un regalo para María, pero siento cierto temor a su reacción, me preocupa que no le guste o que quizás lo malinterprete, pero siempre aparece la normalidad, como una metódica y sana tradición........ según me han contado María es una de las últimas personas en Gaztelu, que la víspera del solsticio de verano día de San Juan, colocaba una cruz de espino en la puerta de casa. Unos días antes subí al monte, arranqué una rama de espino blanco "elorri", lijé la rama, hice una rústica cruz, la pinté de rojo, le incrusté un colgador, y......... María, le he traído esto para usted.......... bueno.... sin asombro, sin sorpresa y de nuevo con insólita normalidad, me cuenta que....... ya nadie pone cruces de elorri, son costumbres que se han perdido, se ponían también ramas de lizarra (fresno) o erramue (laurel), el ramito de laurel que poníamos en la puerta, al año siguiente lo quemábamos en la hoguera de San Juan, ya no hay ambiente la víspera, no hay hoguera en el pueblo, y son pocos los caseríos que la hacen..... oiga, ¿sabe usted que además del espino blanco, también está el espino negro? ......claro, me digo yo, las patxaranas...... hace unos años, el bosque estaba lleno de castaños, de hayas, de espinos, blancos y negros, plantábamos trigo, hacíamos con él "metatxorrok" (pequeñas metas).... y María con su clarividente sosiego me regala una excelente y conmovedora lección de botánica histórica.
María, dígame un refrán que resuma su vida, ¿Cuál es ese viejo refrán que más se utiliza en esta casa?...... la pregunta le sorprende un poco y reclama la ayuda de su hija Maricarmen, les sugiero "zozoa beleari ipurbeltz" (el mirlo al cuervo: culo negro), "a ze parea, karakola eta barea" (vaya pareja, el caracol y la babosa) y claro entre las dos surge esa habitual complicidad que dan la confianza y la experiencia y entre risas algo contenidas pero muy divertidas me dicen las dos a la vez: "AIZU, ODOLKI ORDAINETAN"....... no lo entiendo bien, no recordaba esta expresión, literalmente significa: "Oye, esto en pago de las morcillas".... y me explican felices y contentas las dos ....... es una expresión con cierta dosis de amenaza para expresar a un familiar o amigo, lo siguiente: "estate tranquilo, no te preocupes, porque lo que tu me has hecho hoy, yo te lo haré mañana a tí,..... o lo que tú hagas, el otro te lo hará a tí" o sea, que no te quejes tanto y ya sabes lo que te espera..... amigo.
El próximo 15 de agosto se celebrarán en Gaztelu como todos los años las fiestas en honor a la Virgen de la Asunción, y María saldrá a la calle y las disfrutará con total normalidad, no participará en el concurso mañanero de "Toka" (deporte de habilidad tradicional vasco), aunque no por falta de ganas, al mediodía comida familiar, a la tarde verá desde el balcón de casa el deporte rural, y se irá feliz y contenta a casa, aunque Gaztelu se llene de levantadores de piedra, lo normal vamos, y la parranda de la noche para los jóvenes..... lo normal vamos...... ¿....y para qué más?
29 julio 2010
Basozaina oporretan - Las vacaciones de Basozaina
Basozaina también hace vacaciones, y aunque no hayan sido en Gaztelu, quisiera compartirlas con vosotros, amigos de Basozaina. Visitamos en esta ocasión el delta del Ebro, la playa de la Marquesa y la punta del Fangar, un lugar idílico, kilómetros y kilómetros de playas naturales y desiertas, inmensos arrozales, dunas interminables, un lugar en el que los espejismos son fenómenos naturales y habituales, un ecosistema completamente diferente al de Gaztelu, pero al igual que en Gaztelu, aún se conservan actividades y tradiciones de otros tiempos. Se inicia de esta forma en Basozaina un nuevo apartado titulado: "Los Viajes de Basozaina", capítulo este esporádico, ocasional, como las mismas vacaciones, pero..... natural, como la vida misma..... "Viaje con nosotros....."
06 julio 2010
Fresnos, palomeras y nuevas tecnologías
En esta interminable historia sobre Gaztelu que se escribe y describe en Basozaina, no se ha tratado en profundidad el tema de "la caza", tampoco lo haré ahora, pero sí quiero dibujar una de esas pequeñas e irónicas pinceladas que tanto gustan y disgustan. La caza es una actividad popular y social en la zona, que principalmente se practica en otoño, con el pase de palomas del norte de Europa hacia el sur.
El cordal de Erroizpe está sembrado de palomeras, estructuras éstas de diversas formas, materiales y peculiaridades, en las que los cazadores se camuflan y esperan el momento adecuado para disparar.
Te quiero enseñar una de esas palomeras, un fresno, árbol indicador en la zona de una cercana majada, una escalera metálica apoyada en su tronco, para ascender a la copa del árbol y camuflarse...... y una ANTENA de televisión........ a 600 m. de altura s.n.m.
En la montaña hay cosas imposibles de juzgar, difíciles de explicar, complicadas de entender, ésta es una de esas..... juzguen ustedes mismos...... la naturaleza al servicio de las nuevas tecnologías....... SÁLVESE QUIEN PUEDA.

Te quiero enseñar una de esas palomeras, un fresno, árbol indicador en la zona de una cercana majada, una escalera metálica apoyada en su tronco, para ascender a la copa del árbol y camuflarse...... y una ANTENA de televisión........ a 600 m. de altura s.n.m.
En la montaña hay cosas imposibles de juzgar, difíciles de explicar, complicadas de entender, ésta es una de esas..... juzguen ustedes mismos...... la naturaleza al servicio de las nuevas tecnologías....... SÁLVESE QUIEN PUEDA.
Etiquetas:
Fraxinus excelsior
02 julio 2010
Rocio - Ihintza
Cuenta una vieja y conocida leyenda que pisar descalzo el rocío la mañana de San Juan, proporciona salud y suerte a quien lo haga. Lo que SÍ te puedo asegurar, que hacerlo el día de San Juan o el día que sea, es uno de esos placeres impagables, que nunca un centro de estética, un gimnasio de operación bikini, unas termas, un viaje organizado, un hotel de cinco estrellas o un balneario te podrán jamás ofrecer. Es un gustazo descalzarse de botas y calcetines, pisar tierra, sentir mojados los pies cansados, dejarte llevarte cuerpo y mente por sensaciones olvidadas, emociones reprimidas y sorpresas censuradas por la prisa, el estrés, la competitividad y el consumismo. Pruébalo, el monte, la montaña no es sólo cimas a conquistar, es también un lugar donde experimentar, sentir y vivir. Nuestros niños hoy día son capaces de manejar complejos y endiablados computadores pero en cambio desconocen esos pequeños placeres que la naturaleza nos regala. Aprende y enseña.
En primer plano y delante del rocío está el Trébol de los prados, y en segundo plano se observan varios Teucrios de los pirineos, planta también llamada "angelitos". Foto: hierbal de Aitzulu en Gaztelu, día 25.06.2010.
En primer plano y delante del rocío está el Trébol de los prados, y en segundo plano se observan varios Teucrios de los pirineos, planta también llamada "angelitos". Foto: hierbal de Aitzulu en Gaztelu, día 25.06.2010.
01 julio 2010
La Txabola de Timoteo ......2
La txabola de Timoteo es una construcción circular situada a 595 m. a.s.n.m. en orientación Noroeste, situada en el paraje Aitzulu de Gaztelu.
25 junio 2010
La txabola de Timoteo ......1

Le escribo un correo electrónico a Antxon, y amable y rápidamente me responde que en su diapositiva aparece el nombre de Gabirondo, que dicha construcción es del año 1950, y me informa también que las txabolas redondas son abundantes en la comarca de la Ribera de Navarra y escasas en el País Vasco. A esa información le respondo que en Gaztelu hay un caserío de nombre "Gabirondo" en el que vive el peculiar y conocido gaztelutarra "Xarra", que iré a su caserío y le preguntaré por la txabola.
Subo a Gaztelu en coche con una foto de la txabola de Antxon en la mano, y como no, mi amigo Miguel Garro el Pastor de Gaztelu se encuentra en la entrada del pueblo, en su sitio, en la recta, sentado en su tronco, integrado en el paisaje, feliz. Hacía mucho que "no había hecho palabras" (en euskara hablar se traduce como hacer palabras) con Miguel, y paro el carro, le saludo, le felicito por el buen tiempo, el verano recién estrenado y nuestra mutua amistad. Hablamos. Le enseño la foto de la txabola y enseguida me dice dónde está........ y que si me animo, ahora mismo vamos en coche, porque hay una buena pista casi hasta la misma txabola. Fantástico.......
Señoras y Señores, Jaun Andreok, Ladys and Gentlemans, Mesdames et Messieurs, Monstruos y Monstruas, con todos ustedes....... "La Txabola de Timoteo"..... próximamente en este mismo blog.
24 junio 2010
Teoría "LARTE" sobre el castillo de Gaztelu
Cumpliendo lo prometido, aquí está la teoría "LARTE" sobre la posible ubicación de un castillo de defensa en Gaztelu. Estamos ante un informe de diez páginas, con 13 fotografías e ilustraciones. Se ofrecen dos posibilidades para que lo puedas consultar:
1.-Clica en el siguiente enlace, y se abrirá un archivo en formato pdf, que podrás leer en tu navegador, y a su vez guardarlo en tu ordenador.
El Castillo de Gaztelu formato pdf
2.- Clica en el siguiente enlace y accederás a una página WEB en la que podrás leer cómodamente el informe completo, fotografías incluidas.
El Castillo de Gaztelu versión web
Nos gustaría conocer tu sincera y crítica opinión sobre esta teoría. Por favor déjanos tus comentarios que pueden ser anónimos clicando en la palabra comentarios que está "aquí abajo" en esta misma entrada, o envíanosla por korreoe. Mil gracias por tu colaboración.
1.-Clica en el siguiente enlace, y se abrirá un archivo en formato pdf, que podrás leer en tu navegador, y a su vez guardarlo en tu ordenador.
El Castillo de Gaztelu formato pdf
2.- Clica en el siguiente enlace y accederás a una página WEB en la que podrás leer cómodamente el informe completo, fotografías incluidas.
El Castillo de Gaztelu versión web
Nos gustaría conocer tu sincera y crítica opinión sobre esta teoría. Por favor déjanos tus comentarios que pueden ser anónimos clicando en la palabra comentarios que está "aquí abajo" en esta misma entrada, o envíanosla por korreoe. Mil gracias por tu colaboración.
23 junio 2010
Despedida a la primavera
Mientras unos saludan con ansiedad y olor a chiringuito al verano, Basozaina despide con nostalgia, agradecimiento y amor..... a la primavera.
18 junio 2010
Un Viaje al Corazón de Gaztelu
En Basozaina se han publicado hasta ahora tres entrevistas. La primera fue a Miguel Garro "el pastor", la segunda a Jose Luis Rebordinos "el cineasta" y la tercera a Miguel Aurkia "el sacristán". Este género de entrevistas me consta por algún comentario ha tenido en Gaztelu cierta aceptación, pero......
........en seguida me dí cuenta que tenía una deuda pendiente con las mujeres de Gaztelu, tres entrevistas y tres hombres, algo había que hacer.
Euskalherria históricamente ha sido etiquetado como un matriarcado rural, pero la realidad cotidiana la vestimos con decisiones tomadas por varones.
Me he entrevistado con María Albisu y me ha dejado completamente asombrado y maravillado. María tiene 101 años y una actitud ante la vida realmente admirable y conmovedora.
La entrevista está "en cocina", la conversación fue densa, completa, cordial y muy familiar...... y en unos días la tendrás en Basozaina...... "Un Viaje al Corazón de Gaztelu" de la mano de María Albisu...... no te la pierdas.
........en seguida me dí cuenta que tenía una deuda pendiente con las mujeres de Gaztelu, tres entrevistas y tres hombres, algo había que hacer.
Euskalherria históricamente ha sido etiquetado como un matriarcado rural, pero la realidad cotidiana la vestimos con decisiones tomadas por varones.
Me he entrevistado con María Albisu y me ha dejado completamente asombrado y maravillado. María tiene 101 años y una actitud ante la vida realmente admirable y conmovedora.
La entrevista está "en cocina", la conversación fue densa, completa, cordial y muy familiar...... y en unos días la tendrás en Basozaina...... "Un Viaje al Corazón de Gaztelu" de la mano de María Albisu...... no te la pierdas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)